Edición

Borrar
El escritor granadino José Carlos García, con un ejemplar de 'Misterios granadinos al calor de la lumbre'. J. E. CABRERO
Cómo ser el Sherlock Holmes de Granada

Cómo ser el Sherlock Holmes de Granada

José Carlos García publica 'Misterios granadinos al calor de la lumbre', una novela formada por seis casos en los que el lector debe averigüar la solución

Domingo, 25 de junio 2023, 23:59

El inspector se acerca la pipa a la boca y, con la mirada afilada, escanea el escaparate de la Qarmita en busca de un rastro, de una pista, de un sistema lógico que explique la situación. La persiana está cerrada, no se ven luces en su interior y, por mucho que aspire el aire, no huele a café recién hecho. «Extraño», dice, alzando una ceja. «Un momento. ¿Hoy es martes? Pues los martes abren a las once –ríe divertido, señalando un cartel colgado en la puerta–. Por lo menos ya hemos resuelto el misterio».

José Carlos García (Granada, 1988) trabaja en el Ayuntamiento de Granada en inspección de obras municipales y antes lo hizo en inspección de consumo. «Vamos, que soy inspector, por eso me viene bien lo de los misterios. ¡Soy un inspector de verdad!», bromea. Pero García es, ante todo, un apasionado y vocacional escritor. «Empecé de pequeño. Como Santiago Segura, me hacía guiones con los playmóbil y me vino la curiosidad de escribir. Y hasta ahora». García publicó el 21 de abril, primer día de la Feria del Libro, su segunda novela: 'Misterios granadinos al calor de la lumbre' (Baker Street Ediciones, 2023). La primera edición voló en pocos días y, al terminar la feria, la segunda estaba completamente agotada. ¿Por qué? El misterio, en este caso, tiene una solución bastante elemental, querido lector: ¿Quién no querría sentirse detective y resolver seis crímenes que suceden en Granada?

«El libro está compuesto por seis capítulos, seis misterios ficticios ambientados en nuestra ciudad. La diferencia es que es un libro participativo», explica García. «No serán pocas las personas que cuando están viendo una película de misterio ya están pensando ¿será este el asesino? Quería misterios en Granada y quería que el lector se sintiera importante, parte activa, porque estos misterios no se resuelven si la persona no escoge las soluciones».

J. E. C.

'Misterios granadinos al calor de la lumbre' no encaja, exactamente, en la categoría de 'Elige tu propia aventura'. Aquí no hay que pasar a una página determinada en función de la intuición del lector. Lo que hay que hacer es leer con mucha atención. «Yo lo planteo, lo dejo todo preparado, pero lo resuelve el lector. Tienes que pensar, fijarte en los detalles y escoger una de las tres soluciones posibles que hay al final del capítulo. Si uno es honesto y solo lee la respuesta que escoge, puede disfrutar del relato una vez más».

Los casos

El lector se pondrá en la piel de Saúl López, un policía jubilado de Granada que se enfrenta a todo tipo de misterios desde el calor de la lumbre. «Es una especie de Sherlock Holmes, que es un personaje que me fascina desde pequeño. Mi padre me regaló una aventura gráfica, luego vi la serie británica y por fin empecé a leer a Conan Doyle». Los casos a los que se enfrenta el bueno de Saúl son de lo más variados y, seguro, que los escenarios y algunos protagonistas les suenan…

El primero arranca con el robo en una tienda de música, inspirado en un suceso real que sucedió en Plaza de Gracia. ¿Quién fue el autor? Del segundo caso, el inspector se entera gracias al periódico IDEAL: un locutor de radio ha desaparecido. «El tipo parece un tirano en las ondas pero, ¿será así en la vida real?». El tercer caso navega por el mundo del cómic, una de las pasiones de García. «Imagino una exposición de las páginas originales de la edad de plata de Marvel, de aquellos tebeos de los 60. Pero alguien las cambia por copias… Hay que averiguar rápido quién ha sido, la reputación de la galería está en juego».

El cuarto caso nace de un relato que García quiso escribir hace tiempo, sobre un accidente automovilístico. «Pero no encontraba el tono. Entonces pensé en transformarlo en un misterio, en un extraño accidente de dos vehículos. ¿Quién es el culpable?». El quinto es un guiño a sus editores y, también, a las librerías que tiene más cariño: Moriarty y Babel, donde trabajó una temporada. «Hay un conflicto por un manuscrito formidable de un autor fallecido, pero dos familias distintas se atribuyen la autoría». Y el último es un viaje al Zaidín de 1976. «No conocí a mi abuelo paterno, así que busqué una fecha en la que pudiera estar. Hay una muerte y muchos intríngulis relacionados con una vivienda en venta.

¿Qué? ¿Se ven capaces de resolver los misterios? Cuidado, que no es tarea fácil. «Algunos me dicen que los han fallado casi todos y otros que los han acertado casi todos –ríe–. Quiero que el lector disfrute y, al final, hay un apartado de insignias en función de aciertos y errores. Pero hasta el que falle todo tendrá su recompensa».

Más obras

'Misterios granadinos' es la tercera obra de García. Su primer título fue el guion del western 'Un disparo en el desierto' (Traspiés, 2016), un cómic dibujado por Adrián Manuel García. «Tuve un parón bueno ahí. Intenté seguir con los cómics, pero los proyectos no salían por unas cosas o por otras. Pensé que un libro dependía únicamente de mí y me tiré a la piscina». Así llegó 2022 y su primera novela, 'La casa familiar', también publicada por la editorial granadina Baker Street. «Hay dos cosas que valoro mucho: la familia y la vivienda. Me gusta pensar que si uno lo hace bien y cuida de su casa, la casa también cuida de ti. Ese es el arranque».

¿Y la siguiente novela? «Quería hacer una novela de asesinatos ambientada en Granada, pero hace poco cambié de rumbo». Estando en la librería Moriarty, una clienta preguntó por '13 historias de fantasmas, casas encantadas y poltergeist', de Rafael Casares y Juan Arcos. «Resulta que no se puede encontrar el libro y yo lo tengo en casa. Mis editores me dijeron que un libro sobre fantasmas en Granada sería buena idea. Y lo voy a hacer, pero no serán los típicos casos».

J. E. C.

García, además, es profesor de escritura creativa en el Estudio 221 B, en Horno de Haza. «Son clases dinámicas, con mejor nivel del que esperaba. Les hago ver que publicar no es tan imposible como antes. Que lo importante es cumplir el sueño que tiene uno con escribir y disfrutar». Yasí, con el misterio resuelto, García y el periodista terminan de deambular, precisamente, en la puerta de la Qarmita. «Era cuestión de paciencia», como todos los buenos misterios.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Cómo ser el Sherlock Holmes de Granada