Edición

Borrar
Enrique Bonet, con sus 'Grandes preguntas'. J. E. C.
Un tebeo granadino para reír con el espíritu de Mortadelo

Un tebeo granadino para reír con el espíritu de Mortadelo

El escritor y dibujante, granadino por convicción, publica 'Grandes preguntas que se contestan en otros sitios', cien páginas repletas de un humor «inocuo y disparatado»

Sábado, 12 de diciembre 2020, 00:10

A Enrique Bonet (Málaga, 1966) no le cuesta demasiado recordar los tebeos que leía de niño. De hecho, no le cuesta nada en absoluto. «Es que los sigo leyendo, ¡me encantan!», dice en su despacho, en el edificio Quinto Centenario de la Universidad de Granada. Porque Bonet es como Clark Kent y Superman o, más bien, como Juan López y Superlópez: por la mañana documentalista y diseñador gráfico en la Oficina de Gestión de la Comunicación de la UGR; por la tarde, cuando se quita las gafas, dibujante y escritor de tebeos (y por la noche reza a la cofradía del Meñique Incorruto, pero esa es otra historia).

Bonet cuenta con dos obras magnas del cómic granadino y mundial: 'El juego de la luna' (Astiberri, 2009, con dibujo del también granadino José Luis Munuera) y 'La araña del olvido' (Astiberri, 2015). Paralelamente, el dibujante ha tenido una frenética actividad en los últimos 30 años publicando tiras de humor en decenas de revistas. De ahí nace 'Grandes preguntas que se contestan en otros sitios' (Editorial Karras, 2020), casi un centenar de páginas para echarse una risa detrás de otra. «Nació en el confinamiento. Siempre quise recopilar mis trabajos relacionados con el humor, así que empecé a recopilar páginas y me di cuenta de que me salían bastantes libros... –ríe– Así que opté por juntar dos series, para darle una unidad». Esas dos series son 'Manolo y Pepi' y 'Apolonio Martirio, vendedor a domicilio', a la que suma la miniserie 'Grandes preguntas...', páginas nuevas que sirven para dar un hilo conductor al libro y, de paso, el título.

«Manolo es la esencia de ese patetismo llevada al ridículo y al absurdo. Hoy sería lo del 'First Dates'»

«'Manolo y Pepi' nació por un chicle. Hice una historieta y no pretendía hacer una serie. Un chico se acerca a su pretendida y ella le rechaza. Entonces él empieza a inflar un chicle hasta que se convierte un corazón y explota. Ese chicle es la serie –ríe otra vez, mientras imagina una bomba entre sus manos–. Manolo siempre hace alguna locura para convencer a Pepi... Esto nació también con 'Lo que necesitas es amor', un programa de televisión en el que hacían el indio para declarar su amor y me parecía de lo más patético. Manolo es la esencia de ese patetismo llevada al ridículo y al absurdo. Hoy sería lo del 'First Dates'».

El latazo

Imagen -

Bonet solía dibujar un tira cómica que se llamaba 'El señor de la casa', que era una caricatura de él mismo, el señor que recibe en su casa al vendedor pesado, al de los seguros, al vecino... «Apolonio es el que va a las casas a dar el latazo –explica–, es el reverso tenebroso de mí. Un personaje muy basado en los tebeos clásicos, con situaciones costumbristas muy absurdas en su mayoría. El humor que me gusta, muy disparatado». En la última parte, 'Grandes preguntas...', Manolo, está en el diván del psiquiatra contando sus historias, buscando respuestas que, lo mismo, están en otro sitio.

La edición del libro, en tapa dura, ha quedado espléndida y ya se puede adquirir en la web de la editorial y en las librerías Picasso y Subterránea. «Estoy muy satisfecho –dice Enrique–. Son historias sin ningún tipo de trascendencia ni afán crítico. Es un humor inocuo. Un humor basado en los tebeos que leía de pequeño, los de Bruguera (Mortadelo y Filemón, Súperlópez, Zipi y Zape, Sacarino...). Es Bruguera cien por cien».

Imagen principal - Un tebeo granadino para reír con el espíritu de Mortadelo
Imagen secundaria 1 - Un tebeo granadino para reír con el espíritu de Mortadelo
Imagen secundaria 2 - Un tebeo granadino para reír con el espíritu de Mortadelo

«Es Bruguera cien por cien»

Con las preguntas ya en la estantería, Enrique Bonet ya está hilando su próximo trabajo: una novela gráfica escrita por él y dibujada por Joaquín López Cruces. «Es una historia que transcurre en La Alpujarra, en 1933, en una de las misiones pedagógicas que la República puso en marcha para llevar la cultura a los lugares más recónditos de España. Uno de los participantes de esas misiones fue José Val del Omar». El libro mostrará el choque entre el mundo científico y racional con el mundo más pegado a la tierra.

Este mes debería haberse celebrado en Granada un congreso para conmemorar el nacimiento de Agustín Penón, el primer gran investigador del misterio del asesinato de Federico García Lorca que Bonet retrató con maestría en 'La araña del olvido'. «Es una historia de largo recorrido y son personajes que se van a quedar para siempre», dice mientras repasa el tebeo. Sería una buena película, interrumpe el periodista. «A mí me gustaría como una serie, que permitiría hacer un retrato magnífico de la Granada de la época». ¿Y por qué no hay nadie ya produciendo esa serie? Esa es una gran pregunta que, quizás, se conteste en otro sitio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Un tebeo granadino para reír con el espíritu de Mortadelo