Antonio Ruz | Coreógrafo
«Limitar la coreografía a una sucesión de movimientos me resulta algo pobre»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Antonio Ruz | Coreógrafo
«Limitar la coreografía a una sucesión de movimientos me resulta algo pobre»El coreógrafo cordobés Antonio Ruz será el encargado, por primera vez, de abrir la temporada del Alhambra con un espectáculo de danza, 'Pharsalia'. Ruz tiene una importante carrera internacional y ahora ofrece una visión muy actual de la violenta sociedad en la que vivimos a ... partir de un argumento con dos mil años.
–'Pharsalia' parte de un texto clásico para introducir al público en una realidad, al parecer, inmanente al ser humano: la guerra, convertida en otro clásico, del terror en este caso.
–Así es. La pieza toma como punto de partida el poema épico homónimo de mi paisano el cordobés Lucano (39-65 d.C) e indaga en el aspecto universal de la guerra desde un enfoque más alegórico poniendo al cuerpo danzante al servicio de conceptos tan cotidianos como el conflicto, la resistencia, la tregua, la evasión. Aunque hay referencias al universo arcaico y los propios personajes de la epopeya latina, la pieza viaja por diferentes paisajes coreográficos grupales evocando las milicias, desfiles, danzas pírricas, batallas campales, muerte, exilio, esperanza, utopía. No hay un argumento lineal sino una narrativa poética y visual que ofrece al espectador la posibilidad de múltiples interpretaciones.
–Cada espectáculo que pone en pie lleva su impronta, como es lógico. Sin embargo, entre las múltiples influencias que le han marcado, desde lo más sagrado a lo más profano, ¿dónde se halla 'Pharsalia'?
–Un año antes de emprender el proyecto entendí que si seguía labrando mi camino como coreógrafo independiente en España, debía dar un paso importante. De esa necesidad y compromiso nace la idea de 'Pharsalia'. Sentimos que era el momento de crear una pieza de gran formato. Al igual que hice en la dos compañías públicas; 'In Paradisum' con la Compañía Nacional o en 'Electra' con el Ballet Nacional. La diferencia aquí es que lo hacemos con nuestra compañía y aunque a nivel financiero ha sido una auténtica odisea, me siento muy orgulloso de haberlo logrado, y sobre todo, de que el público se conmueva en cada representación.
–El plástico usado en la escenografía plantea ante el espectador un ambiente claustrofóbico, porque en el fondo, casi nadie va a la guerra porque quiere.
–Desde mi primera reunión con el escenógrafo y figurinista Alejandro Andújar valoramos la idea utilizar un objeto contundente, practicable y fácil de transportar. Alejandro me habló del concepto de 'encapsular la guerra', de unas cubiertas hinchables para piscinas. En su investigación halló una empresa especializada que fabricó a medida nuestra cápsula–burbuja transparente, un templo neumático que albergara esa atmósfera de guerra. Es casi como un elemento contaminante y nocivo para el público en el que el aspecto de los once bailarines muta de lo concreto a lo abstracto, transitando un sugestivo y simbólico dentro/fuera. Una metáfora del conflicto humano.
–Su carrera se ha guiado tanto por la curiosidad como por la necesidad de experimentar. ¿Qué elementos nuevos podrá ver el espectador en 'Pharsalia'?
–Nunca me ha gustado encasillarme o repetir patrones pero podría aventurarme a afirmar que entiendo la danza como un elemento que, desde el cuerpo, aglutina otras disciplinas como la música, el teatro, el cine, la literatura, la filosofía, las artes plásticas o la arquitectura… Para mí, un coreógrafo debe cuidar, al menos eso es lo que intento, todos los aspectos escénicos de una pieza; desde la luz hasta la dramaturgia, el vestuario, el sonido, el espacio. Limitar la coreografía a una sucesión de movimientos me resulta pobre. 'Pharsalia' es el summum de todo eso. Es soñar grande.
–La música es un elemento inseparable de sus espectáculos. ¿Dónde suena esa 'música' antes de plasmarse en el escenario?
–Tengo una relación muy especial con la música, ya sea en directo o grabada. Y soy un melómano muy ecléctico en mis gustos y preferencias. La música es uno de los pilares de mi discurso como coreógrafo. En el caso de 'Pharsalia' he colaborado nuevamente con el compositor Aire, con el que compartí desde el inicio muchas referencias de otros compositores y estilos diversos, ideas, conceptos relacionados con la temática principal.
–¿Qué supone para usted abrir la temporada en el Teatro Alhambra?
–Que la danza contemporánea (de una compañía española) abra la temporada de un teatro como el Alhambra de Granada ya es motivo de celebración. Y hacerlo con 'Pharsalia' para nosotros es un auténtico honor, después de haber pasado tantas ciudades en España, entre ellas Córdoba y Sevilla.
Tras el arranque de este fin de semana, algunos de los grandes nombres que desfilarán por el coliseo del Realejo son Alberto San Juan (con 'Macho grita' los días 25 y 26 de octubre; Javier Cámara e Israel Elejalde (13 y 14 de diciembre, con 'Vania x Vania); Vicky Luengo (con 'Prima facie', los días 11 y 12 de enero); el dramaturgo Alberto Conejero (con 'En mitad de tanto fuego' los días 17 y 18 de enero), y José Sacristán y Ana Marzoa (con 'La colección', los días 7 y 8 de marzo). Al margen de ello, este será el año del homenaje a Da.Te Danza por su aniversario y La Maquiné estrena obra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.