Laura Andreu | Escritora
«He llegado al alma de Granada a través de la obra de Lorca»Laura Andreu | Escritora
«He llegado al alma de Granada a través de la obra de Lorca»Que un grupo editorial como Anaya haga una apuesta tan fuerte por una autora novel como Laura Andreu –publicarle un libro de 700 páginas editado con lujo– dice mucho del contenido de su primera novela, 'Mi Bárbara' (Contraluz), una historia escrita por esta antropóloga ahora ... estudiante de Medicina, formada en Granada y que ha investigado el alma de la ciudad en el primer tercio del siglo XX.
Publicidad
–Esta es una historia de azúcar, pero no dulce.
–Sí, es más bien amarga, sobre todo en la parte final, donde narro la guerra civil. Ahí se vuelve amarga y oscura.
–Su libro es un relato etnográfico, político, económico y social de Granada. ¿Le ha quedado algo por contar?
–(Risas) Aunque haya salido tan largo el libro, sí que me han quedado muchas cosas por contar. Fui introduciendo las circunstancias históricas poco a poco, la economía la cuento en relación con la familia y el ambiente social... La novela crece en complejidad a la par que mi protagonista.
–Ha elegido de qué hablaba, en definitiva.
–Eso es la novela. Contar lo que una quiere contar.
–Entremezcla sucesos reales acaecidos en el seno de su familia con la historia ya escrita y otros sucesos ficticios. ¿Cuál es la fórmula de esa mezcla?
Publicidad
–Dejo en manos del lector que imagine qué es real y qué inventado. Tampoco todo lo que atañe a mi familia es tal cual; hay muchos elementos 'modulados'. Ymuchos homenajes en forma de nombre o de características personales, también.
–Su obra es también una guía por una Granada que ya no existe, y otra que se mantiene.
–Precisamente, hablando hace poco con una amiga, estuvimos señalando esto: para quien conoció la ciudad, es una novela testimonial. Cuento circunstancias que reflejan cómo vivía una familia, lo que suponía estudiar en una universidad donde la presencia de las mujeres era casi anecdótica, o cómo se vivió en la ciudad el ambiente prebélico y la propia contienda. Algunas de las vivencias de Bárbara en la Universidad de Granada están basadas en las de Amparo Poch y Eudoxia Píriz.
Publicidad
–También es esta una historia sentimental de Bárbara, donde no se ahorran detalles a la hora de describir sus vivencias.
–La sexualidad es un ámbito más de la vida de una persona, y puede estar o no en el relato. En este caso, pienso que le añade un atractivo extra, pero no creo que sea imprescindible. Luego, hay que destacar que Bárbara es una mujer enfrentada a su tiempo; no me gusta el adjetivo 'adelantada'. Tiene una visión crítica del matrimonio y las relaciones entre hombres y mujeres, y le cuesta encontrar espíritus afines.
–Lo popular, la copla, la poesía que se escuchaba en Granada, ¿cómo ha llegado hasta ellos?
–A través deLorca, básicamente. Él, en cierta medida, resume el alma popular de Granada, que aparece en sus poesías y en sus dramas, y también en sus discursos. Igualmente, me he basado en los escritos de Washington Irving. En general, la labor de documentación ha sido apasionante y larga, ya que he recorrido todos los lugares donde se desarrolla la obra. Por ejemplo, la Azucarera de Los Indianos está directamente inspirada en la de San Isidro. Cuando fui a visitarla y vi el estado de deterioro en que se encontraba, me entristeció. Fue una gran alegría que la adquiriera la Universidad para rehabilitarla.
Publicidad
-Del mismo modo, aporta una interesante visión de las últimas horas de García Lorca.
–Mi relación con él es de amor platónico frustrado por el tiempo. Desde siempre, veraneé cerca del Cortijo del Fraile, donde se ambientó 'Bodas de sangre'. Estuvo presente en mis lecturas 'obligatorias' y luego en las más placenteras. Sigo leyendo todo lo que cae en mis manos relacionado con él. Está en el libro porque su figura es imprescindible para entender la Granada de su momento, y luego, me encanta escribir poesía. Sobre su muerte, en realidad no quería contarla, porque a fuerza de reivindicarle casi únicamente como una víctima de la represión, se ha perdido, pienso, el foco sobre su vida y su obra, que fueron muy fructíferas. Por ello, he querido hablar más del autor que de la víctima.
–«No voy contigo. No quiero luchar», es una frase clave para la historia de Bárbara.
–La novela trata de describir tanto un momento histórico como la personalidad de la protagonista, que se ve arrastrada por la guerra cuando explícitamente le repele, y no entiende sus motivaciones, aunque tenga sus propios pensamientos y opciones ideológicas. Sí que he intentado abarcar la mayor parte posible de perspectivas sobre el asunto. Con unas podré estar más de acuerdo que con otras, pero había que contarlas todas. Las visiones monolíticas de la historia no suelen ser correctas. Por ello hablo tanto del 'Ángel Rojo' como del asesinato de Calvo Sotelo.
Publicidad
–¿Alguna vez se planteó qué habría sido de Granada si no hubiera estallado la guerra civil?
–Puede ser algo bonito, pero peligroso. No se puede idealizar el periodo anterior a la guerra. Si no hubiera habido un levantamiento militar no descarto la posibilidad de que hubiera habido otro de signo revolucionario. Y Federico habría sido 'asesinable' tanto por unos exaltados como por otros. Granada habría ido con la tónica de España, y el qué hubiese ocurrido depende de cuánto hubiera durado la guerra.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.