Una locomotora granadina de premio Goya
Cine ·
Inician una recogida de firmas para que 'la Guadix', protagonista de películas como 'Indiana Jones', reciba la estatuilla a título honorífico por parte de la Academia de CineSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Cine ·
Inician una recogida de firmas para que 'la Guadix', protagonista de películas como 'Indiana Jones', reciba la estatuilla a título honorífico por parte de la Academia de CineLa locomotora 4106, más conocida como 'la Guadix', tiene una historia de cine. Una historia de cine porque sobrevivió a la pena de soplete cuando dejó de operar y porque ha protagonizado una veintena de películas. Y no películas cualquiera. Hablamos de auténticos exitazos como 'Indiana Jones y la última cruzada' de Steven Spielberg y Harrison Ford. Hablamos de 'Reds' de Warren Beatty, que obtuvo tres Óscar. O hablamos de la mítica 'El bueno, el feo y el malo' de Sergio Leone, Clint Eastwood y Lee Van Cleef. Una auténtica estrella del celuloide que se merece, como mínimo, un premio Goya. La cosa va en serio. Tan en serio que ya se ha iniciado una recogida de firmas en la plataforma Change para que la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España valore este reconocimiento a título honorífico en ediciones venideras de los Goya –para la próxima, a principios de marzo, ya vamos tarde–. Y tan en serio que el propio Ayuntamiento de Guadix, a colación de este movimiento ciudadano, está dispuesto a prestar todo el respaldo institucional y, llegado el caso, plantear incluso una moción de apoyo. «Se lo merece», asegura el alcalde accitano Jesús Lorente (PP).
Y es que 'la Guadix', conocida como la Baldwin, es una verdadera joya que, además, se encuentra en perfecto estado para circular y expeler a su paso esas impresionantes columnas de humo que aportan ese punto épico a sus apariciones en la gran pantalla. Está aparcada en un cocherón situado en la estación de Guadix, un inmueble habilitado como museo del cine. A la espera de que vuelvan a 'llamarla' para aparecer en otro filme, la pretensión del Consistorio es retomar la vieja idea de emplear 'la Guadix' para realizar pequeños recorridos por la comarca, al igual que el Tren de la Fresa. «Aunque no es sencillo», reconoce Jesús Morente. «Adif impone unas condiciones leoninas para el tránsito, incluso para sacarla unos metros de la nave», lamenta.
A todo ello habría que sumar que aún sería preciso acondicionar unos cuantos kilómetros de raíles y habría que recuperar unos vagones que ya fueron rehabilitados por una escuela taller cuando 'la Guadix' fue restaurada en 2001 por la Asociación para la Recuperación de Material Ferroviario, de Lleida, con un coste de sesenta millones de las antiguas pesetas –todo el material fue cedido por la Fundación de Ferrocarriles Españoles a la localidad–. Aquella vieja chatarra recuperó todo su esplendor... y hasta ahí hemos llegado. Inicialmente se arrancaba cada dos meses para mantener engrasados todos los mecanismos, posteriormente se vio inmersa en una polémica cesión de explotación que provocó airadas protestas –la máquina tuvo que regresar a Guadix fruto de la presión popular– y poco más. El último título en la que salió fue 'Indiana Jones y la última cruzada' (1988) y también se ha empleado para menesteres varios como la llegada de los Reyes Magos.
jESÚS LORENTE, ALCALDE DE GUADIX
«Nos parece una gran idea –afirma Jesús Lorente– que se vuelvan a poner los focos sobre 'la Guadix', y más si se trata de una iniciativa donde la gente muestra su respaldo de forma nominal». Mientras tanto, la pretensión del Ayuntamiento es transformar 'la Guadix' en un reclamo para atraer turistas y sacar todo el partido posible al garaje donde pasa sus días y sus noches, acondicionado como unas modestas instalaciones museísticas centradas en las múltiples producciones cinematográficas localizadas en Guadix –especialmente 'Indiana Jones'–.
Una de las personas que mejor conoce 'la Guadix' es Manuel Cortés, profesor de Historia. Sus investigaciones tienen el valor añadido de haber incorporado fuentes directas. Como los testimonios de José García y Domingo Villamor, que manejaron 'la Guadix' en los diferentes rodajes en los que ha participado. «Lo primero que hay que aclarar –apunta Manuel Cortés– es que la denominación Baldwin no es correcta». «Siempre se le ha conocido como 'la Guadix'». Según Cortés, fue construida en 1928 por la factoría Babcock and Wilcox, en Sestao, con el número 4106, que se adosó a la locomotora y al ténder (carbonera) con las siglas SE (Sur de España).
Manuel cortés, profesor
Posteriormente, integrada ya en Renfe, fue rebautizada como 140-2054. Se destinó fundamentalmente al transporte de personas y mercancías en la línea Almería-Guadix-Baza. Quedó destinada en el depósito de Guadix, uno de los más importantes por aquel entonces de toda Andalucía. «Un dato curioso –explica Cortés– es que entonces le asignaban un maquinista, en este caso se llamaba Gaspar García Gómez, que era el encargado de ir a recogerla a Bilbao y que ya siempre operaba con ella hasta jubilarse».
'La Guadix' formaba parte de un lote de diecinueve máquinas. Todas adquiridas por la Compañía de Caminos de Hierro del Sur de España. «Posiblemente será la única que subsistirá», dice. Una vez que dejaron de prestar servicio, la gran mayoría fueron fundidas –la tecnología del vapor quedó oficialmente suspendida el 23 de junio de 1975 para dejar paso a la electrificación–. «Ésta se salvó, pese a no ser de las mejores», apostilla Manuel Cortés. 'La Guadix', al igual que sus 'hermanas', fueron diseñadas teniendo en cuenta las características de esta ruta, que tenía las dos pendientes más pronunciadas de todo el entramado, desde Gérgal hasta Huéneja-Dólar y desde Baúl hasta Gorafe.
'La Guadix', cuya gran singularidad es que siguió alimentándose de carbón cuando el resto de sus congéneres fueron adaptadas para impulsarse con carburante, mide 15,9 metros de largo por 4,3 de alto. Pesa 57 toneladas detenida y 61 en servicio. Y desarrolla una potencia de 1.044 caballos de vapor. La anchura de su eje es de seis pies castellanos (1,668 metros) equivalentes al ancho de vía ibérico.
1928 La máquina 4106 fue fabricada en 1928 en una factoría de Bilbao por Babcock and Wilcox. Después fue rebautizada por Renfe con la matrícula 140-2054. Popularmente se conoce como 'la Guadix'.
1988 El último rodaje donde participó 'la Guadix' fue 'Indiana Jones y la última cruzada' en el año 1988.
Además de 'Indiana Jones y la última cruzada', 'El bueno, el feo y el malo' y 'Rojos', la primera gran aparición de 'la Guadix' en el cine fue en 'Hasta que llegó su hora', en 1968, un spaghetti western rodado entre las provincias de Granada y Almería con guion y dirección de Sergio Leone, música de Ennio Morricone y un reparto con grandes actores del momento como Henry Fonda, Charles Bronson y Claudia Cardinale. Al año siguiente, en 1969, 'la Guadix' participó en 'La muerte de un presidente'. Fue el inicio de una meteórica carrera artística entre las que cabe destacar películas como 'Doctor Zhivago' –la transportaron hasta Soria para surcar los paisajes 'siberianos'– y 'Good morning, Babylon' de los hermanos Taviani.
Aunque 'la Guadix' alcanzó su mayor fama justo con su último papel en 'Indiana Jones y la última cruzada', una cinta de Spielberg que convirtió Guadix en la ciudad turca de Iskenderum. La productora contrató a 175 extras, veinte de ellos con aspecto germánico para encarnar a los soldados nazis –cobraron 8.000 pesetas por cada día de trabajo–. También alquilaron 'la Guadix'. Se grabaron diferentes escenas en la estación. En una de ellas se ve a 'la Guadix' estacionada en uno de los andenes. 'Indiana Jones' fue estrena en España en septiembre de 1989.
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.