![«Mi madre, con 99 años e impedida, sigue recitando 'A las cinco de la tarde'»](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/05/24/RAULWEB-kww-U2003791481026p-1200x840@Ideal.jpg)
Raúl Zurita | Poeta, ganador del Premio Lorca
«Mi madre, con 99 años e impedida, sigue recitando 'A las cinco de la tarde'»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Raúl Zurita | Poeta, ganador del Premio Lorca
«Mi madre, con 99 años e impedida, sigue recitando 'A las cinco de la tarde'»El chileno Raúl Zurita (Santiago, 1950) camina hacia el escenario donde esta misma noche recibirá el Premio Lorca de Poesía Ciudad de Granada con la misma calma con la que ha hecho el camino de la vida. En su caso, lleno de baches y obstáculos, ... arropado sin embargo por autores como Dante o los narradores británicos. Está feliz de tener aliento un día más. El propio y el de quienes le admiran, a pesar de que se sienta abrumado.
–A estas alturas, ¿piensa que la vida es una 'Divina Comedia' o una mundana tragedia pergeñada por una mente dedicada al mal?
–Las dos cosas, creo. La vida es una divina comedia, sí, pero también es una tragedia diseñada por seres sin escrúpulos. Es una pregunta difícil... Tiene un poco de todo.
–¿Condenaría usted hoy a los mismos a los que condenó Dante, y por ese mismo orden?
–Probablemente sí. Me sigue perturbando la codicia, que para mí es el pecado original.
–Cuando uno ve esas montañas de ropa en el desierto de Atacama, la conciencia se le tiene que revolver, por fuerza.
–Sí, da mucha pena. Creo que estamos un poco locos. Es una demencia apocalíptica. Desde el espacio, se ve como una nube, metáfora de esa misma nube tóxica que lo invade todo.
–La miseria, como la que usted vivió, agudiza el ingenio o lo debilita?
–La miseria lo debilita todo. Es un asesinato. El artista vive empeñado en una lucha por su propia supervivencia, donde la miseria es una losa ineludible.
–En un momento dado, para usted, los libros, incluidos los propios, acabaron siendo un lujo cuando le prohibieron la entrada a las librerías. ¿Cómo sobrevivió a ese 'Purgatorio'?
–Precisamente, porque me amparé en los libros para sobrevivir a la miseria moral que me llevó a esa situación. Quizá estaba un poco loco... Tenía esa obsesión que me llevaba a querer superar las circunstancias, por malas que fuesen. Pero todas estas circunstancias me permitieron, también, conocer aspectos, giros les podríamos llamar, del alma humana, a los que hasta entonces no había tenido acceso. En un momento dado, comprendí que tenía que pasar por esas cosas, por duras que fueran.
–Eran los días de Pinochet...
–La época más dura de mi vida, sí. En los años 70, la dictadura fue feroz. Todo el mundo sigue recordando el miedo que sentía. Más incluso que de la pobreza. Porque bastaba que alguien se sentara a tu lado y te dijera: «Me parece que tú eres rojo», para que el mundo se viniera abajo.
–¿Pasó mucho miedo en el tiempo en que estuvo detenido?
–Mucho. Tanto en el estadio donde nos retuvieron primero como en el barco donde nos hacinaron después. Fue horrible. Pero mi sufrimiento no es comparable al de las personas que perdieron la vida.
–Le han puesto una placa aquí, en el Paseo de los Poetas. ¿Qué le sugiere que las personas deambulen ante su nombre?
–La placa es muy bella. Pero no pienso en si alguien ve mi nombre al pasear. Y no porque viva al margen del mundo, sino porque no sé si lo merezco o no, y qué ve la gente o mí o qué deja de ver. Más allá de la belleza del objeto, si se despierta la curiosidad de alguien, no será algo malo.
–¿Todo lo vivido le lleva hasta el hoy, o ha llegado al hoy a pesar de lo vivido?
–Las dos cosas... (sonríe). Todo lo vivido me lleva hasta hoy, sí. Quizá esto pese más que lo otro. Pero aún no sé dónde estoy ni quién soy en realidad.
–Le queda mucho por hacer.
–No sé si mucho ya... Pero tengo claro que haré todo lo que pueda.
–La literatura es mucho más que lo que etimológicamente supone. Usted lo ha demostrado. Pero hoy se llama 'literatura' a productos que no lo son, ya que no resisten el más mínimo examen. ¿Hacia dónde camina la literatura?
–Siempre hacia delante, porque incluso en las manifestaciones más cuestionables, hay un lugar para la esperanza. Quién sabe si entre las montañas de literatura que hoy se publican puede haber un nuevo Shakespeare que aún no conocemos... Los medios son soportes, contextos. La poesía es anterior a la escritura, al libro y a Internet, y ha cambiado su aspecto muchas veces. Pero la poesía 'es' y siempre será.
–¿Qué puede decir de Lorca?
–Que mi madre, con 99 años, impedida, sigue recitando con voz clara 'A las cinco de la tarde'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.