Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Llegar a los 60 años sin superar los 6 es un privilegio solo al alcance de algunos personajes de ficción. Es lo que le ocurre a Mafalda, la irreverente y respondona niña creada por Quino en 1964, que cumplirá sesenta otoños en septiembre. Lo hará saltando de nuevo del papel a las pantallas. Juan José Campanella, cineasta argentino ganador de un Óscar y dos Goya, dirigirá una serie de animación protagonizada por esta cáustica criatura que odia la sopa tanto como la guerra y la injusticia. Una cría que desconcierta a su familia y sus amigos: Miguelito, Felipe, Manolito, Libertad o Susanita.
El director de 'El secreto de tus ojos' y 'El hijo de la novia' adaptará a estos personajes en una serie cuyos guiones firma Gastón Gorali. La produce Netflix, plataforma que promete «la más importante serie de animación de Argentina», sin precisar su fecha de estreno. En su anuncio, tras un globo terráqueo, ese mundo del que Mafalda amenazaba con bajarse, emerge la preguntona niña.
En los años setenta del siglo pasado ya hubo una serie animada de 260 episodios, 'El mundo de Mafalda', en la que participó Quino. En 1982 saltó a la gran pantalla con 'Mafalda', largometraje de animación dirigida por Carlos D. Márquez y Alberto Cabado. La nueva serie llegará un año después de que Disney estrenara la docuserie 'Releyendo Mafalda', doble tributo al personaje y a su creador.
En 1963 una agencia publicitaria pidió a Quino una historieta sobre una familia argentina de clase media para promocionar los electrodomésticos 'Mansfield'. La campaña no cuajó, pero Quino plasmó sus ideas en ocho tiras. Mafalda se daba a conocer poco después en la revista argentina Primera Línea, donde apareció el 29 de septiembre de 1964. Quino, dibujante y guionista, acertó con esta niña entre tierna y repelente, de frondosa cabellera negra atada con un gran lazo, curiosidad insaciable, conciencia social y ecológica que no soporta ni a su madre ni al mundo.
A los seis meses la tira pasó a publicarse a diario en el periódico El Mundo, ampliando su público. No tardó en llegar el primer libro de Mafalda, que agotó en dos días su primera edición. Pronto se convirtió en un fenómeno global con sus tiras traducida a una treintena de idiomas. Su éxiton fue menor en el mundo anglosajón para el que la traducción al inglés se hizo en 2001.
En 1970 Lumen comenzó a publicarlas en España, donde se convirtió en superventas, salvavidas y catapulta para sus editores. Gracias al bombazo de Mafalda el sello de Esther Tusquets pudo emprender otras aventuras editoriales. Publicó las obra de Beckett o 'Apocalípticos e integrados' y 'El nombre de la rosa', el ensayo y la novela más conocidos del semiólogo Umberto Eco, quien llevó al personaje a Italia y prologó 'Mafalda la contestataria'.
Hija de su tiempo, Mafalda adora a los Beatles, al Pájaro Loco y a su hermano pequeño Guille. Preocupada por la paz en el mundo y los derechos humanos, condena la guerra de Vietnam y la amenaza nuclear, cuestiona la educación, la autoridad paterna, y se plantea el sentido de la vida. Detesta la sopa, metáfora de la imposición y el militarismo en una Argentina bajo el yugo de la dictadura militar. Quiere sanar un mundo al que pone tiritas; arreglarlo trabajando como intérprete en la ONU y sembrado la concordia.
Quino escuchó el sonoro nombre de Mafalda en la película 'Dar la cara', versión de la novela de David Viñas, dirigida por José Martínez Suárez. 'Mafalda, nombre de princesa', dice en la cinta la actriz Nuria Torray aludiendo a trasatlántico 'Principessa Mafalda', hundido el 27 de octubre de 1927 frente a las costas de Bahía, en Brasil, causando más de 300 muertos.
Lumen celebra la efeméride sumando a los 60 años de la primera tira de Mafalda los 70 de la primera publicación de una viñeta de Quino, Joaquín Salvador Lavado, hijo de emigrantes andaluces, nacido en Mendoza en 1936 y fallecido allí en 2020. Ha publicado con nueva cubierta su libro más popular, 'Mafalda. Todas las tiras', y 'Universo Mafalda', un ensayo con todos los secretos y curiosidades de la popular 'heroína de nuestro tiempo', como la definió Eco, sabio italiano que acabaría compartiendo con Quino editorial y el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
En septiembre, pegado al aniversario, aparecerá 'La vida según Mafalda' un nuevo volumen recopilatorio. Y en noviembre, una edición conmemorativa con los once volúmenes de tiras originales.
Mafalda es un icono en Argentina y su estatua en el barrio de San Telmo de Buenos Aires, frente a la antigua casa de su creador, es lugar de peregrinaje para 'mafaldofilos' y 'quinofilos' de todo el mundo. Tiene otra escultura en Oviedo, en el céntrico Campo de San Francisco.
A la edad en la que muchos se jubilan, y medio siglo después de que Quino dejara de dibujarla, Mafalda aún nos invita a pensar y formarnos un criterio propio. A huir de los prejuicios y soñar con un mundo mejor del que quería detener parar bajarse.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.