La escritora y periodista Elvira Lindo ante el escaparate de la librería La Mistral de Madrid, dedicado a Manolito Gafotas. Fernando Villar / EFE
Elvira Lindo, escritora

«Manolito Gafotas es una creación de los lectores»

El respondón y universal personaje carabanchelero cumple 30 años sin envejecer y hallando nuevos lectores. «No sé si habrá otro libro. Tengo bastante claro que sacar a Manolito de su edad podría acabar con él»

Martes, 19 de noviembre 2024, 17:23

No sabe Elvira Lindo (Cádiz, 1962) si habrá o no una nueva entrega de Manolito Gafotas. Tiene muy claro que hacer crecer a su respondón, regordete y carabanchelero personaje sería desvirtuarlo. Con todo, deshoja y la margarita cuando se cumplen 30 años del inicio del feliz viaje literario de un Manolito García Moreno que ha hecho felices a millones de lectores en todo el mundo y que son para Lindo «sus verdaderos creadores».

Publicidad

 Seix Barral, su editora, lo celebra con una edición limitada. Es un estuche (73 euros) con los ocho títulos de las peripecias del crío miope, su familia y sus amiguetes ilustrados por Emilio Urberuaga. Para saber si tendremos otra aventura habrá que esperar. Las navidades pasadas Lindo escribió un 'manolitesco' cuento de Navidad para la radio. «Este año haremos lo mismo con un grupo maravilloso de actores; quizá sea la inspiración para un nuevo libro, pero tengo bastante claro que sacar a Manolito de su edad sería acabar con él», admite su creadora.

 Lindo imaginó, escribió e interpretó al descarado chaval y a todos los personajes –Orejones López, la maestra 'Sita' Asunción, el chulito Yihad, Susana Bragas-Sucias, el Imbécil, el hermano menor de Manolito y su hermana La Chirli– para sus monólogos radiofónicos, primero de RNE y luego en la cadena SER.

La edición conmemorativa de Seix Barral, en un estuche con todas las historias de la serie. EFE

Pasó pronto al papel, en 1994, y dos veces al cine y a la tele, en una serie de Antonio Mercero. En 1999 Miguel Albaladejo rodó 'La primera noche de mi vida', y Juan Potau se basó en 2001 en 'Los trapos sucios', para rodar su película. Era la cuarta entrega, tras 'Manolito Gafotas', 'Pobre Manolito' y '¡Cómo molo!', que procuró a Lindo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1998. La serie se completa con 'Manolito on the road', 'Manolito tiene un secreto', 'Yo y el imbécil' y 'Mejor Manolo'.

Asegura la escritora que Manolito ya no es suyo, y que son los lectores quienes «le crearon y le mantienen vivo». «Cumple los mismos años que mi matrimonio», ironiza Lindo encantada de tener una legión de lectores treintañeros «más que agradecidos».

Publicidad

«Nunca he puesto a Manolito al servicio de mis opiniones. Él tiene su mundo y su voz, y quizá sea esa la clave de su éxito», apunta Lindo, que asegura haber rechazado apetitosas ofertas publicitarias. «Jamás he tenido la pretensión de educar a otros», agrega la autora, que tampoco se ha sentido «atosigada» por el éxito del personaje. «He podido hacer otras cosas: por suerte tengo muchos compartimentos en mi mente», celebra.

Reacia a definir a su criatura, si se le fuerza a hacerlo baraja adjetivos como «fantasioso, maniático, celosillo o torpón». «No es el más listo de su clase ni el más audaz; es un poquito cobardón, pero es un fenomenal contador de historias», sostiene risueña.

Publicidad

Traducido a más de 20 idiomas en 24 países –Alemania, Irán, Japón, Rusia, Taiwán, Turquía, Estados Unidos, Brasil, Vietnam, Emiratos Árabes, Chequia o China entre otros– Lindo y su editora, Elena Ramírez, dicen no saber cuántos ejemplares se han vendido en el mundo. «En España han sido más de dos millones y la última edición legal en 2020 en China superó los 360.000», dice Ramírez.

El humor, recurso para empatizar y abordar cuestiones universales, ha inspirado estudios sobre Manolito, como el del profesor de filosofía Emilio Lorenzo, que lo incluyó en 'Los traviesos de la literatura', junto a Huckleberry Finn o Guillermo el Travieso, y que lo definió como «un pícaro sin hambre». «No creo que haya hoy otro personaje literario tan universal y tan vivo. Artistas modernos como C. Tangana o Carlangas le homenajean. Ha pasado de generación en generación sin perder actualidad», se felicita Elena Ramírez.

Publicidad

Habla de la calle

Manolito es Quattrocchi en italiano, Mateuszek en polaco, Four-eyes en inglés, Cixadóculos en portugués, Laubegi en Euskera, Brilleslange en noruego, Prollipapa en estonio o Mat Kính en vietnamita. Sus libros se usan para enseñar español en escuelas de varios países y en Japón fueron los manuales del hispanista Norio Shinizude en la radio pública. «Es el español coloquial, de las calles, y por eso es ideal para ejercicios de lectura y escritura», se ufana Lindo, que acuñó expresiones como «molar un pegote», «mundo mundial», «rollo repollo», «ande, vete, salmonete» y hace que a Manolito se le vaya «la olla a Camboya».

En algunos países la corrección política borró del relato las contundentes collejas de Cata, la madre de la criatura, y a Susanita Bragas-Sucias. La profesora Carolyn Tarvalia realizó una tesis sobre la censura de las traducciones en EE UU, por considerar a Manolito políticamente incorrecto. Allí el abuelo bebe cola en lugar de tintorro o palomitas de anís, y en Francia el crío no duerme con su abuelo Nicolás.

Publicidad

Gaditana criada en Madrid, tras el bachillerato Elvira Lindo inició los estudios de periodismo que abandonó para trabajar como locutora, actriz y guionista. Ha publicado cinco libros de otro personaje, Olivia, una nena muy traviesa cuyas aventuras se destinan a los lectores más menudos.

Elvira Lindo en la presentación de la edición especial del 30 aniversario de Manolito Gafotas. EFE

Autora de novelas para adultos y piezas de teatro, fue guionista de la película sobre Manolito de Miguel Albaladejo, de 'Ataque verbal', de nuevo junto al director alicantino, y de 'Plenilunio', adaptación de la novela de su marido, el escritor y académico Antonio Muñoz Molina. Autora de novelas como 'El otro barrio' o 'Algo más inesperado que la muerte', en 2005 obtuvo el Premio Biblioteca Breve por 'Una palabra tuya', llevada al cine por Ángeles González-Sinde. También es autora de 'Lo que me queda por vivir', 'Lugares que no quiero compartir con nadie', 'Noches sin dormir', 'A corazón abierto' y 'En la boca del lobo'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad