Que la Capilla Real es una de las joyas del patrimonio artístico mundial es algo que a nadie escapa. Más allá de ser el definitivo lugar de reposo de los Reyes Católicos, de su hija la reina Juana I y de su yerno Felipe I ' ... El Hermoso', su extraordinaria factura la convierten en un objeto de estudio que, paradójicamente, y hasta hace relativamente poco, no había tenido la atención ni la divulgación que sin duda merecía. Por ello, cobra especial importancia la labor desarrollada desde 2020 por el sacerdote granadino Manuel Reyes Ruiz, quien en este trienio ha publicado otras tantas obras en torno al templo y sus particularidades, primorosamente fotografiadas y diseñadas por Armando Bernabéu.
Publicidad
Ahora, la trilogía iniciada con 'Piedad y belleza. Las tablas de devoción de Isabel la Católica' (2020), y continuada con 'Esperar con los testigos' (2021) se completa con 'Esplendor en el crucero' (2023), el cual, a través de 216 páginas, repasa los pormenores de los sepulcros más impactantes del Renacimiento español. Como dijo el profesor de la UGR Juan Jesús López-Guadalupe en la presentación que tuvo lugar en la propia Capilla Real en fecha reciente, además de su valor artístico y patrimonial, estos sepulcros representan el cumplimiento del fin para el que se erigió esta institución y se construyó este edificio: albergar los cuerpos de Felipe de Austria (llegados en 1525), y de su esposa, la reina Juana, a su muerte en 1555, y entre medias, también los de la emperatriz Isabel, esposa de Carlos V, en 1539; de María de Portugal, primera esposa de Felipe II, y de dos hijos de Carlos V, los infantes Juan y Fernando, que llegaron en 1549. De todos es conocido que estos cuatro últimos restos no quedaron en Granada, sino que fueron reclamados por Felipe II para ser colocados en El Escorial, donde permanecen.
Del mismo modo, López-Guadalupe recordó la controversia en torno a la autoría de los sepulcros que hoy se pueden contemplar, resuelta al finales del siglo XIX por el investigador Karl Justi, al quedar establecido Fancelli como autor del sepulcro de los Reyes Católicos y el burgalés Ordóñez, del de Don Felipe y Doña Juana. «Ello», destacó el profesor de la UGR, «es muy significativo: el relevo del artista italiano por parte del hispano, compartiendo ambos el mismo lenguaje estético a lo romano».
También López-Guadalupe hizo referencia a las palabras de Reyes en el libro, cuando recuerda que el esfuerzo de contratar a Fancelli por parte del rey Fernando tuvo como objetivo «poner una semilla de modernidad, de exaltación de su obra». Se contradijo de este modo el deseo de la reina católica de ser enterrada «en una sepultura baxa en el suelo, llana, con sus letras esculpidas en ella», tal y como lo fue su primer enterramiento en el Convento de San Francisco, hoy parador. Igualmente, refirió los problemas de toda índole, incluida la protocolaria, que supuso ampliar los sepulcros de dos a cuatro, y el vertiginoso ritmo de trabajo en las obras de la Capilla en los ocho años previos a la visita de Carlos V (1526), que convenció, por otra parte, al emperador, de poner en pie el proyecto de la catedral que hoy todos disfrutamos.
Publicidad
De otro lado, el profesor Lázaro Gila Medina fue el encargado de glosar 'Esperar con los testigos', el segundo volumen de la trilogía escrita por Reyes. Gila afirmó que el volumen constituye la primera magnífica y pormenorizada monografía sobre las reliquias y relicarios presentes en la Capilla Real, y no solo por el estudio de los armarios-relicarios en sí y como obra de arte, sino por el minucioso estudio histórico de las reliquias, prologado por un interesante y esclarecedor estudio teórico para los profanos en la materia sobre el papel de las mismas reliquias en la vida de la Iglesia, que se asimilan a las imágenes de culto.
El autor, recordó Gila, relata cómo con el cuerpo de Isabel la Católica, bajaron del Convento de San Francisco las reliquias, en 1521. Nada menos que 613, que se colocaron en un retablo situado en la cabecera de la sacristía de la Capilla, antes de ocupar su lugar definitivo en los armarios que hoy se pueden contemplar, La trilogía de libros de Manuel Reyes permite, en su conjunto, conocer los más pequeños detalles de un monumento inigualable.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.