

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sobre Sierra Nevada y la Alpujarra hay versos muy conocidos. Desde romances medievales hasta poemas reivindicativos con cierta carga ideológica. Los unos y los otros ... están presentes en 'Poemas para Sierra Nevada y la Alpujarra' (siglos XI a XXI), publicado por la granadina Editorial Comares, el gigantesco trabajo de compilación y edición realizado por el catedrático jubilado de la UGR y montañero granadino Manuel Titos (Guadahortuna, 1948), que cuenta con el patrocinio de la Diputación de Granada y la Fundación Unicaja. Son mil años de versos reunidos en un volumen de casi 800 páginas con sendos índices de obras y autores al principio y al final, lo que facilita la localización de poetas y periodos, ya que los escritores que aparecen se encuentran ordenados por fecha de nacimiento.
La ordenación es minuciosa, porque los poemas que pertenecen a una misma pluma aparecen ordenados por fecha de escritura, un trabajo ímprobo. Se añade la fecha en que se publicó por primera vez, y las sucesivas que el editor ha podido encontrar, sean estas fuentes físicas o digitales. Del mismo modo, hay abundantes notas a pie de página que aclaran aspectos biográficos de los autores o ponen en contexto las obras aportadas, sin entrar en consideraciones estilísticas. Y no solo hay versos en español; también los hay en otros idiomas, tan diversos como alemán, árabe, ruso, inglés, francés, latín y japonés, Incluso, en algunos casos, se han traducido por primera vez algunas obras, como tres de los cinco poemas escritos por el autor francés Teófilo Gautier.
Sierra Nevada es única y son varias a la vez, dado que hay macizos con ese nombre en Colombia y EE UU, herencias de la colonización española. Ernesto Cardenal, nacido en la Granada nicaragüense, escribió en su día un poema titulado como el macizo, en homenaje a los indios koguis que habitan las montañas colombianas y a su modo de vida monástica. Mientras, el norteamericano Gary Snyder, nacido en 1930, dedica 'The flowing' –cuya traducción también aparece en este volumen por primera vez– a la homónima californiana. «Es un guiño que hacemos a estos dos macizos hermanos», señala Titos.
Aunque Titos comenta que lo suyo no ha sido hacer un estudio de raíz literaria, lo cierto es que leer tantos poemas le ha incrementado el apetito. «Aunque la poesía me ha interesado desde siempre, nunca he escrito versos», comenta. «A medida que avancé en los temas de investigación sobre la sierra, me fui encontrando con poemas inspirados en estos paisajes que me fueron interesando, y que fui guardando», añade. Fue hace tres años cuando descubrió que tenía un corpus suficientemente grande para organizarlo y completarlo, y comenzó la tarea de composición de este libro, la cual ha consumido la mayor parte de su tiempo de trabajo desde entonces.
En su trabajo de compilación, Titos ha echado mano de las dos antologías preexistentes, una de Gallego Morell, sobre Sierra Nevada, y otra de Enrique Morón sobre la Alpujarra. También de los poemas de montaña reunidos por Miguel D'Ors, y luego, la obra de autores granadinos que nombran el paisaje serrano, siquiera colateralmente, en algunos de sus escritos. Las revistas literarias y los periódicos del siglo XIX y la primera mitad del XX han ocupado, igualmente, muchas horas de trabajo para Titos, completadas con diversas colecciones literarias por la Diputación, la Fundación AguaGranada y las editoriales con publicaciones poéticas.
'Poemas para Sierra Nevada y la Alpujarra' tiene su punto final en los poetas nacidos en 1975. «La gran cantidad de poetas actuales y la dispersión de sus publicaciones hace que el trabajo a partir de esa fecha se antoje más complejo, y además, se nos habrían desbordado las páginas», comenta el profesor. Destaca como años de mayor fecundidad en los versos relacionados con este asunto los que van desde la mitad del siglo XIX hasta los años 70 del siglo XX. Del formalismo decimonónico a la abstracción de la poesía actual, «de una calidad extraordinaria», dice. De Zorrilla a Alarcón, de Mariluz Escribano a Fray Luis de León, de Enrique Morón a Fernando de Villena, todos caben en esta antología que es a la vez herramienta de uso y disfrute, de descubrimiento y delectación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.