![María Dolores Pradera continúa su viaje a la eternidad](https://s2.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2024/08/29/Mara-Dolores-Pradera-RunFgkTziGsAIZyWU2KtAsI-1200x840@RC.jpg)
![María Dolores Pradera continúa su viaje a la eternidad](https://s2.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2024/08/29/Mara-Dolores-Pradera-RunFgkTziGsAIZyWU2KtAsI-1200x840@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
María Dolores Pradera (1924-2018) sigue su viaje a la eternidad. Nacida hace cien años, este viernes entraba en su segundo siglo. De la vida comprometida y apasionada de esta gran dama de la música, el cine y el teatro, embajadora de nuestro rico folclore, da cuenta el libro 'María Dolores Pradera: Déjame que te cuente' (Roca Editorial). Felipe Cabrerizo y Santiago Aguilar firman la documentada biografía que se presentará en la Academia de Cine el próximo viernes 6 septiembre.
Un día antes el Cine Doré iniciará un ciclo con una decena de títulos que descubren la poco conocida e interesante faceta de María Dolores Pradera como actriz. Se proyectará 'Los habitantes de la casa deshabitada' (Gonzalo Delgrás, 1946), adaptación de la comedia de Enrique Jardiel Poncela en cuyas representaciones la entonces actriz se ennovió con Fernando Fernán-Gómez, para llevarla al cine cuatro años después.
En la Academia de Cine se proyectará 'Vida en sombras (Lorenzo Llobet Gracia, 1948), otra cinta protagonizada por la pareja Pradera / Fernán-Gómez. Rosa Belmonte moderará un debate con los biógrafos y los hijos de la pareja: Helenay Fernando Fernán-Gómez, custodio del archivo de su madre, músico y técnico de sus actuaciones durante más de tres décadas.
María Dolores Fernández Pradera pudo ser una gran dama del teatro y el cine, pero eligió convertirse en la gran señora y mejor difusora de nuestro rico patrimonio musical. Dejó las tablas y los platós para subirse a ola de las músicas de raíz latina. Para derramar lisura con su fina estampa y regalar a varias generaciones el poder, el calor y el señorío de una voz única y ya eterna.
Nacida en Madrid el 29 de agosto de 1924, «recriada» en Chile, nunca se propuso desempeñar ninguna embajada. Empeñada en ser actriz tras crecer en plena guerra civil, no acabó el bachillerato. Progresó como meritoria en los escenarios teatrales, donde se presentó con el apellido materno tras la temprana muerte de su padre. Se curtió en dramas de Casona, Chéjov, Benavente o García Lorca y con versiones de 'La Celestina', 'El jardín de los cerezos', 'Mariana Pineda' o 'Fortunata y Jacinta'.
Participó en una veintena de películas tras debutar en 1941 como extra en 'Porque te vi llorar' y rodar luego títulos como 'Altar Mayor', 'Yo no me caso', 'Inés de Castro' o 'Embrujo'. El actor Fernando Fernán Gómez, que confesaba enamorarse «siempre de las más guapas», la llevó al altar en 1947. Tuvieron dos hijos, pero el matrimonio se rompió para siempre en1957.
Comenzó entonces a coquetear con la canción. Debutó en la 'boite' de Alazán y grabó su primer disco en noviembre de 1960 sin bajarse de las tablas. Pronto estaría por encima de tiempos, modas, fronteras y estilos, con un vasto repertorio que incluía baladas, boleros, coplas, rancheras o fados. Hizo propios temas de Chabuca Granda -'La flor de la canela' de la peruana sería para muchos 'La flor de la Pradera'-, de Horacio Guarany, -'El corralero'-, Mercedes Sosa, Alfredo Zitarrosa, Violeta Parra, Armando Manzanero, Vicente Fernández, o Juan Gabriel, entre los de allá, y Quico Sánchez Ferlosio, Amancio Prada o Carlos Cano entre los de acá.
Con su singular voz y su manera de decir, tan intensa en la ironía como el drama, incorporó sus canciones a la banda sonora de las vidas de españoles y americanos Ataviada en el escenario con ponchos, mantones o túnicas, y acompañada por las guitaras de sus inseparables Santiago y Julián López Hernández, Los Gemelos, o por Los Sabandeños, no dejó de llenar teatros, vender discos y actuar en televisión.
Logró el favor de públicos de todas las edades y latitudes con un repertorio de más de 1.000 canciones que interpretó en dos millares largos conciertos a ambos lados del Atlántico: 'Amarraditos', 'La flor de la canela', 'Fina estampa', 'Toda una vida', 'Que te vaya bonito', 'Dos amores', 'Limeña', 'El tiempo que te quede libre', 'El rosario de mi madre', 'Son de la Loma', 'Contigo en la distancia' o 'Caballo prieto azabache'. Nos dejó dúos memorables con José Carreras, Raphael, Paloma San Basilio, Enrique Bunbury, Amaia Montero o Ana Torroja.
Enferma, dejó los escenarios entre 1984 y 1987, pero volvió para no parar hasta 2012, cuando una afección respiratoria la obligó a cancelar su última gira. Su última actuación tuvo lugar en junio de 2013, en la madrileña plaza de toros de Las Ventas, donde emocionó con la 'Fina estampa', de de la peruana Chabuca Granda.
Mereció en 2008 un Grammy a la Excelencia Artística por toda su carrera. Antes llegaron el Premio Nacional de Teatro y el Larra, la Medalla de Oro de las Bellas Artes, la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica, la medalla de Oro de Madrid al Mérito Artístico o la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.