Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Manuel de Falla y María de la O Lejárraga fueron amigos y colaboradores, desde el casi anonimato –injusto– de una y el éxito del otro. Granada saldará, al menos en parte, una deuda que desde hace más de un siglo mantenía con aquella mujer menuda ... ensombrecida por la figura de su marido Gregorio Martínez Sierra, acreedor espurio de muchos de sus desvelos. Y lo hará con la muestra 'María Lejárraga y Manuel de Falla:cita en Granada', que desde ayer se encuentra instalada en el espacio expositivo de la Biblioteca de Andalucía, organizada por el Centro Andaluz de las Letras bajo el comisariado de la catedrática de Literatura Amelina Correa.
Granada, Lejárraga y Falla formaron un triángulo de amor y emoción. «Ese vínculo resultó enormemente fecundo para el arte, la música y la literatura, no ya granadinas, sino universales», afirma Correa. El hilo argumental de la exposición se remonta hacia el otoño de 1905, cuando, motivada por la advertencia que le hace su médico acerca de la conveniencia de cambiar de aires necesaria para la delicada salud de su marido, Gregorio Martínez Sierra, María logra una beca para estudiar en Europa, y el matrimonio emprende viaje. Estimulados por las diversas personas que les preguntan por Granada, ciudad cuasi mítica en el imaginario del viajero decimonónico, pero que ellos, sin embargo, no conocían aún, decidirán visitarla a su regreso a España. Por tanto, en una fecha indeterminada entre 1906 y 1907, la pareja se desplaza a Granada. La ciudad causará en María un profundo impacto emocional, del que nace su texto 'Granada. Guía emocional', publicado en 1911 en París, escrito mayoritariamente en prosa poética, en el que utiliza reiteradamente palabras como «peregrina», «romera», etcétera. Es decir, concibe su viaje a Granada casi como quien penetra en un lugar sagrado, el terreno de la belleza y de la poesía.
Será precisamente 'Granada. Guía emocional', como recuerda la catedrática, lo que va a unir al matrimonio Martínez Sierra, y en concreto a María, con el músico Manuel de Falla. Ella misma cuenta en su autobiografía 'Gregorio y yo. Medio siglo de colaboración' (1953)' que, después de toda una vida escondiendo su identidad bajo la firma de su marido, escribirá ya sí con su nombre propio desde su exilio en Argentina, que Falla les relataría cuando lo conocieron que, viviendo en París, atravesaba una etapa de sequía creativa, además de penurias económicas. Pero un día, casi por casualidad, contempla en un escaparate el libro, sintiéndose tan vivamente atraído que se gastará en comprarlo los pocos francos que llevaba, y al llegar a su alojamiento, se pasa la noche leyéndolo. Al día siguiente había despertado nuevamente en él la inspiración, y a partir de ahí pudo terminar su magistral obra 'Noche en los jardines de España', que, sorprendentemente, compone sin haber estado nunca en Granada, gracias a las evocaciones de la ciudad nazarí que le transmite la sugestiva prosa de María Lejárraga.
Importantísima será también la relación de María Lejárraga con Fernando de los Ríos, figura intelectual muy admirada por ella. A él se deberá la otra vinculación importante de la escritora con Granada, la que la llevará a ser diputada en las elecciones de 1933 por el PSOE. En 'Una mujer por caminos de España' describe de manera realista y combativa la desoladora situación que, sobre todo con respecto a las mujeres, se encuentra en su recorrido por la provincia de Granada.
El director del Centro Andaluz de las Letras, el granadino Justo Navarro, acudió al acto de inauguración de la exposición, y cifró la importancia de esta en la necesidad de rendir homenaje a una figura clave para la historia de la ciudad, que la defendió en su etapa como diputada y siempre la llevó en el corazón y la plasmó en su obra. «Su encuentro con Manuel de Falla fue fundamental, y por ello, la muestra que ha comisariado Amelina Correa y ha diseñado Juan Vida es clave para entender capítulos fundamentales de esta gran mujer, injustamente postergada en vida».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.