El muy plural grupo de poetas que particiiparon en el recital de la tarde. PEPE MARÍN

Mariluz Escribano reúne en torno a ella a autores de todas las tendencias y sensibilidades

La tercera jornada del congreso dedicado a la escritora granadina trató temas como su actividad como columnista o la memoria de su niñez

Viernes, 17 de diciembre 2021, 00:26

La tercera jornada del Congreso 'Tiempo de paz y de memoria: Mariluz Escribano, poeta de la memoria y de la concordia civil' siguió descubriendo rincones de su biografía y de su obra que la acercan, aún más si cabe, a ese concepto de intelectual comprometida y 'total' que esta cita reivindica, proponiendo a la autora en su triple vertiente: vital, literaria y ciudadana. Así, las convocatorias de la mañana de ayer, además de la lectura de comunicaciones presentadas al congreso, incluyó la conferencia 'Todo el mundo conoce / que heredé de mi padre una bandera. Una poeta contra el olvido de la guerra civil', que pronunció Remedios Sánchez, acompañada por Inmaculada López. A renglón seguido, llegó la hora de poner de manifiesto la vertiente de Mariluz como escritora en prensa, resaltando su vertiente tanto literaria como combativa, en defensa del patrimonio y del ser íntimo de la ciudad. A esta mesa redonda asistió, entre otros intervinientes, Quico Chirino, subdirector de IDEAL, y en ella se puso de manifiesto cómo la capacidad de aunar voluntades y el bien ganado prestigio de la autora sirvieron para evitar algunas pérdidas que hoy se considerarían irreparables, como el Carmen de los Mártires, y para denunciar asuntos como la especulación urbanística, que privó a Granada, durante los años del desarrollismo, de algunas de sus construcciones más emblemáticas.

Publicidad

La poeta y la maestra

La tarde comenzó en la Biblioteca de Andalucía con una mesa redonda en la que se destacó la trayectoria de Mariluz Escribano como docente. En ella intervinieron la inspectora Mari Ángeles Almirón, el maestro y pedagogo Miguel González Martos, y las maestras Carmen Morente y Loli Ortiz Lirola, moderadas todas ellas por Cristina Pérez Valverde, de la Universidad de Granada. Durante esta charla se puso de manifiesto la importancia de la labor docente de Escribano, su pertenencia a una 'Escuela' que en ocasiones huía de los lugares comunes e incluso de la rigidez de las aulas para abrir los ojos al mundo, y su vasto legado pedagógico, materializado en numerosos títulos.

Finalmente, la cita que cerró la jornada fue una celebración de la poesía, sin etiquetas. Sobre el escenario de la Sala Val del Omar se reunieron Javier Bozalongo, José Cabrera Martos, Juan José Castro, Olalla Castro, Juan Carlos Friebe, Trinidad Gan, Javier Gilabert, Daniel Rodríguez Moya y Gerardo Rodríguez-Salas, presentados todos ellos por Ramón Martínez.

La mesa redonda en la que se trató sobre el papel de Mariluz Escribano como columnista de prensa. RAMÓN L. PÉREZ

El recital fue un reflejo de la gran variedad temática y formal de la obra de Escribano. Así, aparecieron los encuentros con amigos como Luis García Montero, o los hechos terribles que llevaron a la muerte de su padre, leídos por Olalla Castro en '1936'. «Somos hijas de aquel tiempo de sombras», dijo Castro. «Sus ojos ya estrellados y dormidos olvidaron las últimas heridas de la pólvora en el aire», leyó. Juan Carlos Friebe compartió el largo pero denso 'Desde un mar de silencio': «Necesario es decir que mi madre cantaba»... Ese diálogo de miradas entre madre e hija, marcado por los recuerdos del destierro y de la precariedad.

Fue Trinidad Gan quien leyó 'Escucha la canción del bosque', después de destacar el potente universo simbólico de Escribano, con el paisaje humano siempre insertado en la naturaleza. «Cuando los calendarios anuncien primavera, escucha la conversación del bosque...», comienza este poema, que invita a mirar tanto como a oír, oler y sentir cómo la foresta se despierta. Como 'Los ojos de mi padre', que leyó Javier Gilabert, despertó el recuerdo de un padre que Mariluz no conoció. Un poema que, no por muy leído, deja de emocionar cuando se oye. Versos todos que contribuyeron a completar un retrato único.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad