IDEAL
Viernes, 24 de junio 2022, 10:52
La Real Academia de Bellas Artes de Granada, en su Pleno Extraordinario celebrado el pasado día 9 de junio, acordó conceder la Medalla a las Bellas Artes al guitarrista David Martínez García y a la pintora Rosa Brun. Las Medallas al Mérito artístico han recaído ... en la galería de arte Ceferino Navarro y en Juan de Dios Salas Chamorro, gestor cultural y divulgador en el ámbito de la cinematografía. La Real Academia de Bellas Artes hará entrega de estas distinciones el día 28 de septiembre en su Acto Inaugural de curso 2022 – 2023, que tendrá lugar en el Paraninfo de la Facultad de Derecho.
Publicidad
Es un orgullo para la Academia reconocer a este auténtico artista de la guitarra clásica, alabado por la crítica especializada por su limpia técnica, sonido cristalino y sensibilidad poética. La carrera artística de David Martínez (Granada, 1975) comenzó desde muy joven en el Conservatorio superior «Victoria Eugenia» de nuestra ciudad, siendo tutelado por su padre, del que recibe sus primeras clases de solfeo, y su tío el admirado y querido profesor Carmelo Martínez, quien ha sido de una gran influencia en su trayectoria. Tras concluir sus estudios en España, es aceptado como miembro de la Meisterklase de la Universidad del Mozarteum de Salzburgo y de la Hochschule fur Musik de Múnich, estudiando con los maestros Eliot Fisk, Joaquín Clerch, K. Elghuber (bajo continuo) y Anthony Spiri (música antigua). Ha sido laureado en más de 15 premios internacionales de Guitarra, destacando los primeros premios en los concursos internacionales de guitarra de Vélez Málaga (1997), «Andrés Segovia» de Linares (1997), «Villa de Puente Genil» (2000), «Ciudad de Coria» (2001), «Francisco Tárrega» de Benicassim (2004). Sus actuaciones se han extendido por todo el mundo, actuando tanto en recitales solo, como de solista con orquesta, junto con agrupaciones como la Orquesta Filarmónica de Kharkov (Ucrania), Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta Sinfónica del Vallés, Orquesta Concerto Málaga, Sinfónica Nacional de Cuba, Sinfónica Nacional de Siria, Seto Philarmonic Orchestra y Sinfónica de la Universidad de Música de Tokio, entre otras. Ha grabado en varias ocasiones destacando su registro para la casa discográfica Naxos, aclamado por la crítica en revistas como «Classical Guitar», «Ritmo», etc.
Rosa Brun (Madrid, 1955) es una pintora cuya producción artística se mueve entre el conceptualismo, el mimalismo y la pintura de campos de color norteamericana. Desde los años 80 vive y trabaja en Granada. Se licenció en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo el doctorado en la Universidad de Granada, compaginando desde 1989 su faceta creativa con la docencia. Es Catedrática de Pintura en la Facultad de Bellas Artes y coordinadora del Seminario Permanente de Arte Contemporáneo de la UGR. Desde su primera exposición individual en la Sala de Arte El Brocense (Cáceres), ha realizado numerosas muestras, entre las más recientes: Feria Pinta Miami 2020, Galería Fernández Braso (Madrid, 2016), Miami Live (2020), Fundación La Caixa (Gerona, 2022). Igualmente, ha participado en Apertura Gallery Weekend (2020), Galería Pilar Serra (2014), New York Public Library (2007), KMK (San Sebastián, 2005). Sus obras han sido expuestas en ferias y museos entre los que destacan Art Chicago (2016), Zona Maco (México DF, 2016), The Patricia & Phillip Frost Art Museum Florida International University Art Basel/Miami Beach (2011); MACBA (Buenos Aires, 2013); Museo de Arte Contemporáneo de Moscú MMOMA (2011) o The Armory Show (Nueva York, 2010/11). Sus trabajos están incluidos en importantes colecciones públicas y privadas como el Museo Reina Sofía de Madrid, Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear (Cáceres), Museo Patio Herreriano (Valladolid), Fundación La Caixa (Barcelona), Centro de Arte Dos de Mayo (Madrid), Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla), CAC de Málaga, Museo de Arte Contemporáneo Artium (Vitoria), Colección Banco de España, entre otros.
Ceferino Navarro, historiador, galerista y comisario artístico, nació en Valderrubio, Granada, aunque estuvo ligado durante largo tiempo a la Villa de Íllora, donde vivió durante sus años de juventud y llevó a cabo su primer trabajo de Investigación doctoral, dedicado a la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación de ese municipio.
Licenciado en Historia de Arte por la Universidad de Granada, su actividad laboral está marcada por diferentes facetas siempre dentro del mundo del Arte. Ha sido director del Aula de Arte Granada, dedicada a la promoción e investigación del Patrimonio Artístico de la ciudad, realizando exposiciones itinerantes por Andalucía sobre el Barrio del Albaycín o el Monasterio de la Cartuja de Granada. También fue comisario y organizador de exposiciones del Centro Cultural Medina Elvira de Atarfe, llevando a cabo exposiciones importantes como: El Romántico Errante, La Naturaleza Muerta en la Pintura Española o los Premios de Escultura. Además, destaca su comisariado de la exposición Meditaciones sobre un Infante, celebrada en 2013 en el Palacio de los Condes de Gabia, cuyo catálogo es considerado una pieza bibliográfica.
Publicidad
Destacamos también su importante labor como galerista durante 25 años ininterrumpidos. Fundador y director de la Galería de Arte Ceferino Navarro que inició su andadura en 1997, apostando por la calidad y diversidad en las exposiciones presentadas, que muestrean la complejidad de estilos y tendencias existentes en el ámbito artístico.
Desde 2017 es Conservador del Monasterio de la Cartuja de Granada, realizando estudios e investigaciones; incorporando nuevos espacios antes cerrados al público; recuperando piezas guardadas, y mejorando las instalaciones para la visita del monumento.
Publicidad
Producto de su inquietud intelectual ha realizado diversas publicaciones, investigaciones sobre historia de arte, monografías de artistas y catálogos de exposiciones
Juan de Dios Salas Chamorro, natural de Martos (Jaén), reside en Granada desde 1970. Estudió Historia del Arte en la Universidad de Granada e Historia y Estética de la Cinematografía en la Universidad de Valladolid. Ha sido director desde 1995 del Cineclub Universitario, hoy integrado en la Madraza - Centro de Cultura Contemporánea. En 1989 fue nombrado Coordinador de Actividades Cinematográficas del Vicerrectorado de Extensión Cultural de la UGR. También fue director del Festival Cine Paradiso, y durante dos años responsable de programación de la Filmoteca de Andalucía. Los ciclos que estructura destacan por su coherencia y carácter formativo, sobre todo en lo relacionado con el lenguaje fotográfico. Defensor de proyectar las versiones originales, sin doblaje, sus referencias se sitúan en filmotecas tan reconocidas como la británica, americana o francesa.
Gracias a él muchos espectadores, en especial los más jóvenes, han conocido la Nouvelle Vague, el cine mudo o el cine clásico y directores como Lars Von Trier, John Ford o Hayao Miyazaki. Siendo responsable del Cine Club Universitario fue candidato en 2012 al premio de la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía, y galardonado en 2014 con el Premio Especial del VI Festival de Cine Fantástico y de Terror de Peligros. Actualmente, la Sala Magna del Espacio Quinto Centenario es el centro de referencia para visualizar los ciclos de cine organizados por este entusiasta investigador, articulista y crítico, para quien «el cine tiene un valor como arte, más allá del mensaje que intenta transmitir».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.