Teatro
Los Max de GranadaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Teatro
Los Max de GranadaFue el pasado 17 de abril. José y Paco, los hermanos Pascual, se comían las uñas en la quinta fila del Gran Teatro Falla de Cádiz. En 2022 se quedaron finalistas y ahora Animasur, que así se llama la compañía que fundaron hace un cuarto de siglo, volvía a estar nominada a Mejor Espectáculo de Calle en los premios Max, los reconocimientos más prestigiosos de las artes escénicas en España. «Competíamos contra Pagans y Manuel Alcántara, que pensábamos que era el favorito porque ha ganado el Premio Nacional de Circo, pero al final dijeron nuestro nombre», recuerda José Pascual, productor y actor de Animasur. Quien tampoco olvida la explosión de júbilo del resto de compañeros (Ángela, Inma, Domingo...), a los que la organización ubicó en el anfiteatro, ni el fiestón que hubo después en un pub de Cádiz. «Bueno... yo preferí quedarme con la familia», sonríe. Una sonrisa que aún le dura. A él y a todo el equipo de Animasur. Ellos son los Max de Granada.
Y es que el montaje galardonado en los Max, 'Love, love, love', es básicamente una gozada. Con la dirección de Alessia Desogus y Omar Meza, y texto de Alessia y Paco Pascual, cuenta la historia de dos personajes que, manipulados por un ente superior, quizá un brujo, sienten las tragedias del amor. Celos, rabia, impotencia, muerte... «Abordamos el tema de la violencia machista, pero al final él y ella se dan cuenta de que todo es un sueño», explica José. Todas las escenas se desarrollan a dos metros de altura, con los intérpretes en zancos.
Y es que las obras de Animasur –más de cincuenta incluidas las acciones de calle en estos veinticinco años– siempre se han caracterizado por una dramaturgia exquisita y una meticulosa labor teatral con los personajes. Una seña de identidad a la que hay que sumar el alto grado de originalidad y el riesgo de todas sus propuestas. «Nuestro público es de todas las edades; no nos dirigimos directamente a los niños, aunque estos lo disfrutan tanto como los mayores», aclara Pascual. Espectadores que se ven seducidos, al mismo tiempo, por una puesta en escena que huye de los neones, las carrozas y los gigantes. «Mostramos la belleza como lo haría Federico Fellini, un referente para todos los que creamos con el esperpento de la vida». José Luis Cuerda y Luis Buñuel son otros directores de cine que, de manera más o menos evidente, subyacen en el 'universo Animasur'.
José Pascual
Productor y actor de Animasur
La escenografía de cada uno de sus shows es muy cuidada, «siempre apostando por matices transformadores de la sociedad desde el punto de vista artístico». Eso es 'Love, love, love'. O 'Color', el espectáculo que estrenaron el 15 de marzo en el Festival Mira de Gandía y que ahora mismo 'entrenan' en la Escuela Internacional de Circo y Teatro Cau, donde Animasur tiene su sede, y en otros espacios escénicos de Granada como Estreyarte, la nave situada a la entrada de Dílar donde ensayan grandes referentes de la escena granadina como Vol'e Temps, Mario Guerra o Artilugio –la sala oferta un interesante programa de actuaciones–.
'Color', dirigida por Lolo Fernández, es el relato de una cena donde se reúnen las personas más ricas del mundo para hablar de sus cosas y, de camino, recaudar fondos para los menesterosos. Al final los camareros se convierten en los ricos.
Ahora mismo Animasur está ofreciendo cuatro montajes. Entre ellos, 'Love, love, love', 'Color' y 'Buenas noches, Europa' (2019), con el que triunfaron por toda España y que se pudo ver en la última edición del Festival de Música y Danza de Granada. La atmósfera es minimalista, a lo que hay que añadir el compromiso social –en este caso, relativo a las migraciones– y un teatro donde el cuerpo es más importante que la palabra.
Animasur comenzó su singladura en 1998 por obra y gracia de José y Paco Pascual y Toni Quesada. Todos venían de la animación y del mundo del teatro. Fueron sus inicios, con 'Mamma Liturki', una fábula sobre los Tuareg, el pueblo bereber nómada del Sáhara. Toda una declaración de intenciones donde ya mostraban, hace veintincinco años, que Animasur había venido para remover conciencias.
Hay varios hitos más en el periplo de Animasur. 'El circo de los miserables' (2004) supone un punto de inflexión por el riesgo y por ir dos pasos más allá de lo políticamente correcto. Versa sobre una familia con ansias de venganza por la deshonra de ver a una de las suyas plantada en el altar. Aparecen ataúdes, curas borrachos y una prostitura subida en una escalera de diez metros –la dirección también fue de Alessia Desogus–.
Otro de los momentos imprescindibles en el camino de Animasur sobre los escenarios –normalmente ofician en parques, plazas y auditorios– fue la creación en 2009 del Centro de Artes Urbanas (CAU), que se convirtió en el primero de Andalucía y el tercero profesional de España. De ahí, del CAU, han salido buena parte de los profesionales que giran con gran éxito tanto por España como por otros países europeos.
Otro paso adelante fue 'Farsantes', en 2016.Unos cantantes latinoamericanos graban su último 'hit'. Una parodia donde ficción y realidad se confunden con un lenguaje satírico, contemporáneo y divertido. La conexión con la 'platea' es total desde el primer minuto.
Después fueron 'Buenas noches, Europa', 'Love, love, love', ahora 'Color' y todo lo que está por venir a Animasur, que esta temporada cerrará un total de cuarenta bolos por toda la piel de toro –especialmente desde Despeñaperros hacia arriba–. El Max ha sido, sin lugar a dudas, un estímulo para crecer y seguir quemando kilómetros de carretera con la furgona.
Según José Pascual, Granada se ha convertido en epicentro de las artes circenses por méritos propios. «Porque es una ciudad que representa la diversidad, por el embrujo y por la Universidad». «Hay multiculturalidad, la clave para la efervescencia cultural».
Un hoy estimulante. Y un mañana lleno de proyectos con los que Animasur seguirá entreniendo y haciéndonos ver que, a pesar de todo, otro mundo es posible.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.