-kqqB-U140391021546GK-1248x770@Ideal.jpg)
-kqqB-U140391021546GK-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
juan jesús garcía
Lunes, 17 de mayo 2021, 00:34
A caballo de todos los estilos musicales, desde el rock a las orquestas clásicas, el flamenco y la ópera, el almeriense-granadino David Montañés se ... mueve con soltura. Tanta y tan desprejuiciada que ahora publica un disco inspirado en el folk tradicional andaluz. 'Juerga y vino' busca y encuentra revivir el júbilo de los festejos populares con aires contemporáneos. Que llenen.
–La última vez que hablamos estaba empeñado en mezclar rock con Nietszche, y flamenco con el Apocalipsis de San Juan en una ópera… ¿Qué recorrido tuvo la obra que estrenó en Filosofía?
–Poco, poco. Tengo pendiente publicarlo con audiovisuales y reducir el formato para hacerlo viable. A día de hoy esta sería la que menos se 'puede' hacer de las millones de cosas que no se 'pueden' hacer.
–Otro de sus momentos estelares, la colaboración con Los Planetas para su versión sinfónica…
–Fueron conciertos muy emocionantes y especiales los ensayos intensivos durante una semana (¡menos mal que no fue en el motor de un autobús!) aquí en el Falla, con J, Florent, Eric y con el maestro Alonso que nos dirigió a todos como el genio que es, y con nada más y nada menos que la OCG, que son músicos excepcionales que desde chicos hemos admirado.
–Se deja escuchar, a veces solo con su piano, otras con Orquesta Sinfónica. Ahora ha optado por un término medio…
–El piano es mi favorito, pero desgraciadamente no hay tantos sitios que tengan uno, y el eléctrico es un burdo sucedáneo. La orquesta es la orquesta, pero exige un esfuerzo titánico a todos los niveles. Ahora me atrae más este grupo de amigos con instrumentos acústicos, clásicos y tradicionales donde todos cantamos y se puede hacer a pelo en cualquier lado, y además así creo que llega más, sin partituras ni tantos obstáculos en el acto de la comunicación vibratoria.
–En buena parte de las piezas se arrima al folclore más popular… Le oigo y me acuerdo de Mawlid y de Lorena… ¿Están redescubriendo nuestro folk? ¡En tiempos de Pro Tools y APPS me saca la botella de anís La Granaína!
–Tanto Antonio, Moncho y María como Lorena siempre han estado ahí animándome para que tirara del hilo de la canción que da nombre al disco 'Juerga y Vino', lo cual le agradezco enormemente. En el 'Romance del Mago Enamorado' hay un canto de ánimas que al descubrirlo te remueve intensamente... Uno no sabe si es primero el huevo o la gallina pero está claro que ciertas melodías tradicionales poseen una interválica intuitiva, con una especie de código mágico que les permiten vivir siglos, ya que esa memoria genética se activa en forma de emoción.
–Por cierto: hay algunos folcloristas que piensan que el flamenco ha perjudicado a esta tradición andaluza, ocultándola bajo su sombra alargada y densa…
–Tantos años intentando definir el flamenco y ahora resulta que va a ser un ciprés... (carcajada). No creo que nadie perjudique a nadie. El flamenco se nutre de un sinfín de elementos, entre ellos el folclore. Cuando los artistas se dejan inundar por el duende puede ser que el resultado flamenco sea más escalofriante y llegue más a lo que Lorca llamaba en 'Bodas de Sangre' «La oscura raíz del grito», aunque hay más caminos. Fuera de Andalucía hay folclore. Aquí hay flamenco y folclore. Sería tarea de todos conseguir que la riqueza no sea un problema. Aunque pueda ayudar, no creo que lo importante sea si Pepito Frías publica un disco de jotas o villancicos de Perdiz de la Somosierra, sino más bien repentizar trovos con nuestros amigos y practicar bailes y juegos cantando en nuestras calles (si algún día las recuperamos) sin tener que pedirle permiso a un Estado vendido a las multis, que sólo quieren a zombies viendo Netflix.
–Eso sí, en su caso, tradición enriquecida con arreglos muy floridos…
–Sí, ya que uno no es Caruso precisamente, pues ¡que suene la música! Además al trabajar más esta parte de los arreglos (para mí divertidísima) logras que la producción pueda ser bastante más ligera.
–La parte cantada y coral tiene un gran peso en lo escuchado, en voces me recuerdan a las preparaciones vocales que hacía Aguaviva sobre los grandes poetas…
–¡Me encantan! Lo de cantar todos es de lo más bonito que puede hacerse, y encima da una energía especial a las canciones.
–En cualquier caso trasmite una vitalidad muy apropiada para estos tiempos de zozobra…
–Cuando lo hicimos lo pasamos tan bien... Después de estar todo el día grabando liábamos unos pitotes por la noche que no veas, era felicidad, los campamentos de verano a los que nunca fui. Me alegra que al menos una parte de esa vitalidad y alegría se trasmita en el disco.
–En directo parece complicado de hacer, sobre todo por la nómina de gente, ¿cómo lo tiene pensado?
–Ya lo estamos tocando por ahí, y funciona con 2, 3, 4, 5, 6, 7… músicos. Obviamente a más personas más jarana y diversión pero se van apuntando a cada concierto quien puede, y las canciones suenan.
–¿Dónde se ve presentándolo: en el Granada Sound o en el Parapandafolk?
–¡Donde nos traten bien! Pero intuyo que mejor en el Parapanda.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.