Edición

Borrar
Joaquín Pérez Azaústre, ganador 'ex aequo' del premio de novela por 'El querido hermano'. ABC
La memoria de lo grande y lo pequeño triunfa en los Premios de la Crítica

La memoria de lo grande y lo pequeño triunfa en los Premios de la Crítica

Granada, que contaba con seis finalistas y que acogerá la entrega de premios en otoño, se vuelve de vacío en una convocatoria en la que el malagueño Pedro J. Plaza ha obtenido el Premio de Poesía, Joaquín Pérez Azaústre y Mar Moreno 'ex aequo' el de novela y Antonio Tocornal el de relato

Sábado, 6 de abril 2024, 12:51

Esta mañana se ha fallado la trigésima edición de los Premios de la Critica de Andalucía, unos galardones que reconocen cada año las que, a juicio de los miembros de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos, son las mejores obras publicadas en el año inmediatamente anterior. Granada contó en esta ocasión con seis finalistas: Andrés Neuman y Paula Bozalongo en poesía; Fernando Valverde, Quico Chirino y Rafael Ruiz Pleguezuelos en novela, y en relato, Ioana Gruia. En esta ocasión, después de que el año pasado la poeta granadina Ángeles Mora se alzara con el premio de poesía por 'Soñar con bicicletas', la provincia se ha venido de vacío, pero la existencia de seis finalistas, todos con posibilidades hasta el tramo final de las votaciones -muy reñidas-, da idea de la potencia literaria que Granada sigue atesorando. En todos los campos, de hecho, ya que la obra ganadora de poesía ha sido editada por el sello granadino Valparaíso.

Pedro J. Baños, ganador del premio de poesía. FUNDACIÓN ANTONIO GALA

La memoria, la que se escribe en los libros de historia, la de la vida diaria y la de experiencias que cambian una existencia, ha sido la gran protagonista de estos premios. En la modalidad de poesía, se ha alzado con el galardón 'Matriz' (Valparaíso), del malagueño Pedro J. Plaza. El jurado ha entendido que se trata de una obra madura cimentada sobre las tradiciones más acendradas, infundiendo al poema un sorprendente aliento de poderosa intensidad. El tema de la madre ausente queda entretejido con una fiereza perturbadora entre el reproche más airado y la dulzura más insospechada que evoca el inviolable compromiso con la vida superando el lastre amargo de todo desafuero.

'Ex aequo' en novela

En la modalidad de novela, las deliberaciones fueron muy arduas, de tal manera que finalmente, ante la igualdad de votos, se ha otorgado el premio 'ex aequo' a dos obras: 'El querido hermano' de Joaquín Pérez Azaústre (Galaxia Gutenberg) y 'Dicen que te quise tanto', de Mar Moreno (Almuzara). En relación a la obra del cordobés Pérez Azaústre el jurado ha considerado que El querido hermano implica un destacado acercamiento a dos grandes poetas a partir del retrato vivencial que va construyéndose desde el inicio de la novela en torno a Manuel Machado, exponiendo la crudeza tanto de la realidad del Burgos del inicio de la Guerra Civil como la cercanía emocional que siempre mantuvo con su hermano Antonio. En un ambiente cargado de imágenes y sensorialidad, Manuel va desarrollando simultáneamente un peregrinaje vital y real que le conduce a Colliure y a sumergirse en los recuerdos, con el amargo sabor en la garganta de la despedida que no pudo ser; todo ello entrelazado con diversas peripecias y personajes bien hilvanados que se aúnan con diálogos construidos con una alta carga de profundidad que suponen una representación certera de las dos Españas desde la contemporaneidad, lo que obliga al lector a una reflexión serena y pertinente.

Mar Moreno, ganadora del premio de novela 'ex aequo'. F. P.

En el caso de Mar Moreno, Dicen que te quise tanto es una propuesta valiente que muestra la Andalucía profunda desde la perspectiva del amor entre dos mujeres de disímil condición socioeconómica incardinado en los tiempos oscuros de la dictadura y que se prolonga hasta el siglo XXI. De la obra, aparte de la fortaleza en la construcción de los personajes (primordialmente de una de las protagonistas, Isabel), destacan la habilidad de Moreno para la descripción minuciosa, para el retrato claro de la sociedad rural franquista -cargada de clasismo y tabúes- y para recrear la atmósfera correcta de lo que implicaba la represión de cualquier tipo de actitud o comportamiento que se saliera de la norma establecida en la época en que se desarrolla la trama.

Tocornal en relato

Finalmente, en la modalidad de relato, el respaldo mayoritario lo obtuvo 'Cadillac ranch' (Sloper), del gaditano Antonio Tocornal, finalista el año pasado con su novela 'Malasanta'. El jurado ha considerado que su autor despliega una capacidad imaginativa muy singular en sus quince relatos, que ofrecen al lector historias cotidianas, que no rompen con la normalidad, pero cuyos temas centrales despliegan la imaginación para construir ideas en torno al destino del ser humano y la posibilidad de la muerte en situaciones insólitas que remueven sus vidas.

Antonio Tocornal, ganador del premio de relato. F. P.

A la comunicación del fallo del jurado han asistido Justo Navarro, Director del Centro Andaluz de las Letras, y Francisco Cañadas, responsable de Literatura de Fundación Unicaja. La entrega de los premios de esta edición, consistente en una escultura de la artista cordobesa Marta Campos, tendrá lugar en Granada durante el otoño. Los Premios Andalucía de la Crítica cuentan, entre otras instituciones, con el patrocinio de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía y de la Fundación Unicaja.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La memoria de lo grande y lo pequeño triunfa en los Premios de la Crítica