Viernes, 11 de noviembre 2022, 00:41
Hace ahora un siglo, el cine mudo –o silente, como gustaba de denominarlo el compositor Jordi Sabatés– estaba en pleno auge. Pocos podían augurar la cercanía del sonoro. En ese escenario, Friedrich Wilhelm Murnau dio luz a la obra maestra por la que es más ... conocido, 'Nosferatu, eine symphonie des grauens' ('Nosferatu, una sinfonía del horror') en su título original, o simplemente 'Nosferatu, el vampiro', el título que ha llegado hasta hoy. La película era una traslación casi milimétrica de la novela de Bram Stoker 'Drácula', pero Murnau no quiso pagar los derechos literarios a esa familia de estirados ingleses que eran sus herederos, así que optó por liarse la manta a la cabeza y obrar sin su consentimiento. Poco tardó la viuda de Stoker, Florence Balcombe, en poner ante los jueces a Murnau, y de forma implacable, ya estrenada la película, en intentar destruir hasta la última de las copias de esta.
Publicidad
Casi lo consiguió, como recuerda Juan de Dios Salas, director del Cine Club Universitario y artífice del mayor homenaje global, que se sepa, hecho a la cinta del alemán en su centenario. «Aunque originalmente hubo un proyecto con la Orquesta del Vallés, recabamos la ayuda del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y hemos conseguido que el estreno se realice en Granada», comenta Salas. Este es el segundo milagro, pues, que rodea la historia del filme, después de que Luciano Berriatúa encontrara una copia de la película y la restaurara, dando lugar a la versión que se podrá ver esta tarde y que ya se proyectó íntegra el pasado martes.
La idea original fue que este espectáculo hubiera contado con el propio Sabatés, y que hubiera coincidido con el centenario del fin del rodaje de la cinta, a finales de 1921. Sin embargo, la enfermedad y el posterior fallecimiento del compositor barcelonés a causa de un infarto impidieron que fuera así. Con todo, y con la aquiescencia y el aplauso de su viuda, Anna Pomerol, sale adelante este homenaje que realiza la Orquesta de la Universidad de Granada, dirigida por su titular Gabriel Delgado, quien estrena esta tarde en el Paraninfo del PTS la versión de la música de Sabatés orquestada por el prestigioso compositor Rafael Liñán –en cierta medida, tan iconoclasta como el propio Sabatés– en su integridad, es decir, los casi 40 minutos de partitura que se conservan.
Berriatúa, probablemente el máximo experto en el cine de Murnau, define 'Nosferatu' como una película «erótica, ocultista, espiritista y metafísica». Las vivencias del Conde Orlok reproducen el conocido mito del vampiro llevado al cine decenas de veces, desde esta hasta la más reciente versión de Mark Gatiss y Steven Moffat para Netflix. Pero aquí el elemento diferenciador es una música que, según la viuda de Sabatés, Anna Pomerol, «crea una atmósfera de misterio única. La música estaba incluida en el disco 'Vampyria', grabado en 1974 a dos pianos, con Tete Montoliú en el piano Fender y Jordi en el acústico. Tete se entusiasmó y se creó un ambiente único, de tal manera que el disco se grabó en una sola toma. El álbum fue considerado en 2008 como la mejor grabación de la historia». La fascinación de Sabatés por el cine de misterio y la literatura gótica se traslada a esta obra, calificada por Rafael Liñán, su orquestador, como «única, por lo que pasar de los dos instrumentos originales a los 26 que integran la plantilla de la orquesta ha sido un trabajo difícil, pero muy gratificante».
Publicidad
La historia de Jordi Sabatés es tan de película como esta historia con el 'Nosferatu'. En ella caben episodios como el que acaeció cuando este licenciado en Física Cuántica se trasladó a Londres con su tercer proyecto bajo el brazo. Esta partitura se titulaba 'El señor de los anillos', y estaba basada en la trilogía de novelas de Tolkien, que estudió el músico durante un tiempo en la propia Gran Bretaña. Un día, se presentó en una discográfica londinense con su música. Recuerda Anna Pomerol que aunque los británicos apreciaron la calidad sonora, se preguntaron «qué hacía un español preocupándose por la historia de unos cuentos para niños a cuyo autor casi nadie conocía». Qué ocasión perdida.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.