Las leyendas que perviven en el tiempo tienen orígenes a veces curiosos e intenciones ocultas. En un pasado en que las 'fake news' eran casi las únicas 'news' cualquier asunto que se viera por escrito podía tener trazas de verosimilitud. Una de las leyendas más ... curiosas de la provincia de Granada es la del Monstruo de Ferreira, un romance de cordel que data de hace 418 años y que este agosto va a cobrar nueva vida, merced a la actividad organizada en este pueblo del Marquesado, el cual reivindicará el día 11 esta curiosa historia haciendo que calles y habitantes retrocedan cuatro centurias y sumerjan a propios y extraños en un suceso que, incluso, podría tener una explicación racional.
Publicidad
El catedrático y antropólogo José Antonio González Alcantud pone en contexto la recuperación de esta historia, que halló relatada en un pliego que encontró casualmente en la biblioteca del Hospital Real, y que data de 1606. «Estamos en un momento que antecede en tres años a la definitiva expulsión de los moriscos de España en 1609», destaca. El Cenete, señala, era un lugar de donde habían sido expulsados los moriscos previamente tras la guerra de las Alpujarras, pero con la oposición de la nobleza enraizada territorialmente. Por otra parte, es probable que permaneciesen o retornasen algunos moriscos, refugiados en resto de España, bien formalmente convertidos al cristianismo o bien mezclados con la población gitana. «Son conjeturas verosímiles, con poca documentación», afirma. En todo caso, comenta el investigador que el tema estaba muy vivo. Los moriscos tenían unos jofores o predicciones proféticas, que habían sido condenados por el sínodo de Guadix de 1554, al igual que las zambras y leilas. Consistían en profecías que auguraban tiempos apocalípticos en los que entre todas las señales, que incluían partos monstruosos, se indicaría la restauración del reino nazarí.
«No me pareció nada raro este jofor convertido en romance en una zona sometida a las turbulencias históricas», dice. Hace poco tiempo, visitando Ferreira, González Alcantud observó que habían colocado en algunos caminos trozos y explicaciones del romance. «Eso lo renueva y le da nueva vida. La antropología es consciente del poder de las invenciones de la tradición. Esta es una muy fértil reinvención que vuelve a poner a los moriscos en el centro de la historia granadina», finaliza.
El romance de cuerda del Monstruo de Ferreira es 'literatura con intención', de ello no cabe duda. La investigadora y escritora accitana Carmen Hernández, junto con su hermana, la también escritora Dori Hernández, y diversos integrantes de la Asociación para la Promoción de la Cultura y el Arte 'La oruga azul' han puesto en marcha, en colaboración con el Ayuntamiento de Ferreira, la iniciativa que recuperará este romance de cuerda o de cordel. «Eran llamados así porque se ataban con un cordel para que las páginas no se perdieran», destaca. En la portada de la publicación se puede leer. «Retrato de un monstruo, que se engendró en un cuerpo de un hombre, que se dize Hernando de la Haba, vezino del lugar de Fereyra, Marquesado del Cenete, de unos hechizos que le dieron. Parteole Francisca de León, comadre de parir, en veynte y uno de Junio, de 1606 por la parte tras ordinaria».
Publicidad
Es decir, que estaríamos ante un parto dado en un hombre, Hernando de la Haba, cuyo apellido sugiere un origen morisco, a partir de unos hechizos que habría realizado una mujer igualmente de origen morisco. Lo más probable, sin embargo, es que, de ser cierto el suceso, algo que el autor, Pedro Manchego, repite con insistencia precisamente para darle verosimilitud –una mentira repetida cien veces puede convertirse en una verdad–, podríamos estar ante un parto producido en una persona con fisonomía hermafrodita, y el monstruo no sería más que un hijo con alguna minusvalía física o mental. Muy lejos, pues, de la descripción que de la criatura hace el romance: «Pierna y pantorrilla de hombre / y en el pie quatro uñas largas, / y el otro nadie puede/ juzgarle, porque no es nada./ El medio cuerpo de ganso / de puerco espino la espalda, / de galápago la cola,/ la natura entienda Bargas. / El pescueço de cavallo/ y orejas la misma traça,/ los ojos grandes de buey / hozico y lengua sacada. /De traça y suerte de un perro / quando de corage rabia, /si yerro en algo, otro puede/ juzgarlo si en ello ay falta». Un cromo, vamos.
Dori Hernández ha trabajado durante muchos años como monitora de talleres culturales en la zona del Marquesado, y a través de las personas mayores de la localidad, tuvo constancia de la existencia del romance, algunos de cuyos versos se traspasaban de generación en generación. Propuso la idea de recuperarlo, y ya llevan unos meses trabajando en la organización de una representación o lectura pública con inclusión de vestuario. Habrá cuatro personajes principales en la representación: un ciego, un mercader, una mujer del pueblo y un fraile inquisidor. El final, quema de la presunta hechicera y libertad para el 'paridor' de la bestia. Pero para ver el resto, y disfrutar de una fiesta especial, hay que ir a Ferreira el próximo 11 de agosto.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.