Antolín, en su estudio en Las Zorreras de Motril. Jaier Martín

Muere el traductor y escritor Mariano Antolín

Ganador del Premio Nacional de Traducción en 2014, había fijado su residencia habitual en una zona de cortijos de Motril

D.O. y J.M

Sábado, 11 de enero 2025, 18:59

El traductor y escritor gijonés Mariano Antolín Rato falleció el pasado jueves a los 83 años a causa de un infarto. Perdió la vida en su vivienda de Motril, donde estaba afincado desde finales de los 90 y donde trabajaba en una novela.

Publicidad

Como relató ... a IDEAL en 2021, un anuncio inmobiliario hizo que él y su esposa, María Calonje, cambiasen el sur de Portugal por el sur de España. «Fue una casualidad. Nunca antes habíamos estado en Motril. Yo había ido a Granada, pero nunca había bajado a la Costa. Llevábamos tiempo pensando en comprar una casa fuera de Madrid y la idea original era en el sur de Portugal. Pero mi mujer vio un anuncio de una casa aquí en Motril, en las fotos era muy atractiva y decidimos ir a verla», rememoró el escritor y traductor literario, autor de novelas como 'Cuando 900 mil mach aprox' (Premio de la Nueva Crítica en 1975), 'Fuga en espejo', 'Mar desterrado', 'Abril Blues', 'Botas de cuero español', 'Lobo viejo' y 'Picudo rojo'.

MarianoAntolín fue uno de los narradores más renovadores y originales de la literatura española y uno de los traductores más prestigiosos de otros autores en inglés, francés e italiano. Ha trasladado al castellano a Kerouac, Douglas Coupland, Ezra Pound, Francis Scott Fitzgerald, Malcolm Lowry, Raymond Carver, William Faulkner y William Burroughs entre otros. Este trabajo le valió el reconocimiento del Premio Nacional de Traducción en 2014 y con el que, como él decía, se ganaba «la vida realmente».

Algunas de sus novelas estaban inspiradas en sus propias vivencias en la Costa Tropical, como 'Picudo rojo', cuyo título lleva el nombre de un coleóptero de las familias de los gorgojos que se introdujo en España por Almuñécar y que se hospeda sobre todo en las palmeras. Anida en ellas y las perfora hasta el punto de acabar con ellas.

Publicidad

Se le consideró un pionero de la contracultura y de la literatura 'underground' en el país durante los años 60 y la Transición. Sus primeros trabajos se acercaban al concepto de la 'Generación Beat' estadounidense.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad