-kC2-U180559099732H0G-1968x1216@Ideal.jpg)
Un museo metido en una caja de cerillas
Patrimonio ·
El Museo Arqueológico de Granada solo puede exhibir 140 piezas de sus decenas de miles de fondos por falta de espacioSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Patrimonio ·
El Museo Arqueológico de Granada solo puede exhibir 140 piezas de sus decenas de miles de fondos por falta de espacioLas comparaciones son muy odiosas, pero también muy necesarias. Muy necesarias para saber dónde está Granada y dónde está el resto. ¿Cuál es la superficie expositiva de museos arqueológicos como el de Córdoba o el de Sevilla, por citar un par de ejemplos de capitales andaluzas? Pues el primero supera los 1.200 metros cuadrados y el segundo roza los 2.400. Es información que se puede encontrar fácilmente en internet. No hace falta más que estar un rato cliqueando para localizarla. ¿Saben cuánto espacio puede dedicar el Museo Arqueológico de Granada a la visita pública? Pues escasamente 150 metros cuadrados.
Es decir, la entidad de referencia arqueológica de una provincia donde está la Alhambra, los yacimientos de Orce donde se halló el resto humano más antiguo de Europa, algunas de las villas romanas más esplendorosas de la Bética, la Cueva de los Murciélagos, los impresionantes poblados neolíticos que están aflorando en las últimas excavaciones... dispone de las dimensiones de un piso grande para mostrar apenas 140 de los 8.000 tesoros que aparecen informatizados en la Red Digital de las Colecciones de Museos de España –la cantidad es infinitamente superior si tenemos en cuenta las decenas de miles de cajas que se apilan en sus almacenes–.
Esa la 'foto fija' de un museo que es visitado mensualmente por 6.625 personas –media de este año calculada de enero a agosto– y que se sitúa en un precioso edificio del siglo XVI en la mismísima Carrera del Darro, el principal eje turístico de Granada considerado por algunos la calle más bella del mundo. Un inmueble, la Casa de Castril, que es un verdadero tesoro patrimonial en una ciudad que tiene más de un centenar de construcciones catalogadas como Bien de Interés Cultural (BIC), pero que es una 'caja de cerillas' donde no caben unas instalaciones museísticas medianamente dignas. La última refriega política entre PP y PSOE, con el mar de fondo de los Presupuestos Generales del Estado y la perspectiva de elecciones municipales y generales el año que viene, ha puesto nuevamente el Museo Arqueológico de Granada en el foco de la actualidad.
Antes de abordar las necesidades del Museo, conviene aclarar cómo es su gestión para saber quién debe adoptar soluciones. El ente se rige por un convenio de transferencias que viene a decir, de forma muy resumida, que la titularidad es del Estado, a quien compete la realización de grandes obras, y la gestión en el día a día –mantenimiento, personal, etc.– corresponde a la Consejería de Cultura de la Junta. A pesar de que las responsabilidades de cada una están delimitadas en una resolución de la Dirección General de Bienes Culturales –BOJA número noventa–, ambas, la Junta y el Estado, se pueden poner de acuerdo para desarrollar proyectos de mayor envergadura. Ahí están los 327.000 euros que puso el Estado y los 310.000 que aportó la Junta para la reforma que obligó al cierre del Museo por un periodo disparatado de ocho años entre 2010 y 2018, lo que ocasionó no pocas protestas.
Pero vayamos con los déficit. El primero ya se ha apuntado unas líneas más arriba. La Casa de Castril y la otra finca que tiene adosada, la Casa de Latorre, son muy pequeñas. Tan solo están habilitados para funciones expositivas el patio, donde se puede contemplar uno de los mosaicos hallados en Mondragones, y tres estancias con vitrinas con una selección de elementos de los diferentes periodos de interés arqueológico de Granada. Punto pelota.
Un museo se estructura en una serie de áreas que, en el caso del Arqueológico, o no existen o son muy reducidas. Como la sala de conferencias habilitada por la Junta en la Casa de Latorre, donde apenas caben cuarenta espectadores, la minúscula biblioteca aledaña o una pequeña habitación para impartir talleres para los críos como los de pintado de capiteles de escayola.
Los museos deben tener una zona pública con un punto de recepción –billetería, guardarropa, información...–, dependencias expositivas permanentes y temporales, gabinete pedagógico y un salón de actos en condiciones. El actual del Arqueológico tiene un aforo tan reducido que en las charlas se queda la mitad de la gente fuera. De puertas hacia adentro, también se echan en falta muchas prestaciones. Hablamos, por ejemplo, de un muelle de carga para recepción y acarreo de los materiales, y almacenes donde depositar los lotes provenientes de las numerosas excavaciones que se acometen en todo el territorio provincial. A ello hay que sumar la falta de despachos, archivos, un centro de seguridad con cámaras de videovigilancia, talleres de mantenimiento, servidor informático, etcétera, etcétera, etcétera.
La incógnita por despejar es si la Casa de Castril y la de Latorre pueden acoger un museo como el Arqueológico de Granada. A la vista de todo lo expuesto anteriormente, parece que no. Que haría falta un traslado, pero esta opción por ahora no está encima de la mesa, aunque la necesidad de ampliar el Museo de la Alhambra y la intención del PP de trasladar el Museo de Bellas Artes pueden abrir un nuevo escenario.
Una de las alternativas que se ha valorado en los últimos años para el Museo Arqueológico es la adquisición del Convento de San Bernardo, que está justo al lado. Así, entre la Casa de Castril, la de Latorre y el Convento de San Bernardo se dispondría de metros cuadrados suficientes, aunque habría que poner mucho dinero encima de la mesa para adaptar edificios del siglo XVI para cumplir la normativa y que puedan acceder, por ejemplo, ciudadanos con movilidad reducida. Esta manzana goza, además, de los máximos niveles de protección urbanística. Pero hacer, se puede hacer.
La otra salida es 'meterle euros' a la Casa de Castril para seguir acondicionándola. Una 'patada adelante', valga la expresión, que seguiría condenando al Arqueológico a ser un museo de tercera división. La rehabilitación acometida entre 2010 y 2018, con un exiguo presupuesto de algo más de 600.000 euros, sirvió para lo que sirvió, para darle un lavado de cara.
Últimamente ha habido algún intento en la misma dirección. El 23 de junio de 2020 se reunió en la Alhambra el Consejo de Gobierno de la Junta. Aprobó el Plan Alhambra para acometer obras en Granada por importe de veintitrés millones de euros –procedentes de los ingresos de explotación de la propia Alhambra–, de los que dos millones y medio se destinarían al Museo Arqueológico. Aquella partida se quedó en el éter y ocasionó una disputa entre Junta y Estado que sigue coleando.La PP (Junta) culpa al PSOE (Gobierno) de falta de compromiso y de no firmar el convenio que daba vía libre a esos 2,5 millones.
Preguntado por el particular, el Ministerio de Cultura asegura que «en las reuniones mantenidas con la Junta al comienzo de la legislatura, se priorizaron una serie de actuaciones a realizar por el Ministerio a propuesta de la propia Junta, sin que el Museo Arqueológico de Granada figurara entre las prioridades acordadas con la Junta». «Las principales inversiones estatales se concentran actualmente –explica el Ministerio– en el Museo Arqueológico de Sevilla (14 millones) y el Museo Arqueológico de Córdoba (9 millones). «En cualquier caso, las comunidades autónomas, gracias a los convenios de transferencia de gestión firmados con el Ministerio de Cultura y Deporte, también están autorizados a realizar inversiones en los centros que gestionan», aclara el Ministerio. «En cuanto al Plan Alhambra –prosiguen–, sus características hacen inviable la utilización de sus fondos por parte de la Administración General del Estado, pues está destinada a otro tipo de beneficiarios».
La Consejería de Cultura señala que, de cuerdo con el Ministerio, está elaborando el plan museológico del Arqueológico «que contendrá como documento guía el programa arquitectónico, instrumento que permitirá secuenciar las intervenciones futuras que se realizarán en el edificio de la Carrera del Darro».La elaboración de este programa, asegura la Junta, «no ha sido obstáculo para que el Ministerio siguiera adecuando espacios en las plantas superiores de la Casa de Castril, tal y como se comprometió en la reapertura del Museo». «Es voluntad de la administración andaluza –añade– que puedan proseguir las obras de reforma en la Casa de Castril, lo que permitirá triplicar el área actual dedicado a exhibición de las colecciones, y hacerlo de forma escalonada para adjudicar fases concretas anualmente para la recuperación total del edificio principal del Museo, sin llegar al extremo de clausurar las instalaciones».
Por último, la Junta refiere que en 2021 gastó más de 30.000 euros en la reparación de daños provocados por el enjambre sísmico, que afectó sobre todo a la biblioteca del Museo y varias dependencias de la Casa de Latorre. En especial a la planta noble y la segunda planta, donde están los almacenes de Artes Industriales y Etnología.
En línea con lo señalado desde el Ministerio de Cultura, el vocal de la Comisión de Cultura del Senado, Alejandro Zubeldia (PSOE), sostiene que en las reuniones mantenidas entre Gobierno y Junta, «esta no ha priorizado este Museo, como sí ha hecho con proyectos de otras provincias». «De hecho –puntualiza– las partidas presupuestarias se reparten en función de las prioridades que marca la Junta y no ha sido el caso del Arqueológico».
El coordinador del Grupo Municipal Popular, Luis González, ha criticado que el Arqueológico «vuelva a verse despreciado y abandonado en los Presupuesto del Estado del Gobierno de Pedro Sánchez, una decisión que cuenta con el respaldo de las autoridades socialistas locales». Y recuerda los déficit del Museo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Amanda Martínez | Granada, Amanda Martínez | Granada y Carlos Valdemoros | Granada
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.