«La música caribeña transforma pena y sufrimiento en algo bonito»
tito Ramírez | Músico ·
«La música son dosis de emoción y sentimiento para el alma. Busca los sonidos que potencien tu desenfreno, tu alegría, su melancolía, y utiliza eso con sabiduría y el mundo será tuyo»
JUAN JESÚS GARCÍA
Jueves, 31 de marzo 2022, 17:19
El señor Ramírez, don Tito, protagonizó en el año 1 AP (antes pandemia) un fenómeno curioso alrededor de su primer disco: desde su anonimato se fomentó una simpática confusión, y bajo el síndrome Sixto Rodríguez y el oscarizado documental 'Searching for Sugar Man', aquella canción, 'Lonely man', fue un éxito en toda Europa al creerse que era una grabación perdida de algún músico de época. Ramírez mantiene aún el anonimato y suele actuar escondido tras un antifaz. En los mentideros se dice que es un músico granadino emigrado, pero él ni confirma ni desmiente, manteniendo enmascarados su secreto. Pueden hacer sus apuestas tras escucharle en el Lemon.
- ¿Tito Ramírez es 'nuestro' 'perdido' Sixto Rodríguez particular?
- Algo perdido sí que ando sí, llámenme Séptimo Ramírez.
- ¿Y cómo sabemos que usted, escondido bajo el antifaz, es el auténtico Ramírez y no un impostor que se aprovecha del éxito del otro?
- Ahora mismo te aseguro que yo, soy yo. Animo desde aquí a cualquier persona que se enfunde el antifaz y se haga pasar por mí, que hordas de tipos con antifaz, toquen mi repertorio 'all around the world'. A mí me vendría bien, para ir aun más camuflado, ya que yo utilizo antifaz porque debo mucho dinero a gente muy peligrosa.
- Del de 'Lonely man'… Porque fue un sorprendente éxito en la escena underground de medio mundo ¿no?
- Sí, me consta que el single sonó mucho por la fiestas de Soul y R&B de Inglaterra y resto de Europa etc etc. La tirada se agotó a los tres días de su lanzamiento. Hubo un boom de demanda desde su lanzamiento, haciendo que algunas copias llegaran a venderse por 300 euros. Una locura.
- En tiempos tan intensos, conviene relajarse, en su caso bailando ¿es una buena forma de desconectar, aunque sea un rato desde que el ser humano es humano?
- La música son dosis de emoción y sentimiento para el alma. Busca los sonidos que potencien tu desenfreno, tu alegría, su melancolía, y utiliza eso con sabiduría y el mundo será tuyo.
- Porque usted apuesta todo o nada a eso, al baile ¿no?
- Bueno, la música que yo hago, es preferencialmente, música de baile. Aunque la canción sea lenta, o un medio tiempo, procuro que sea un ritmo bailable. Es de los mejores deportes.
- Haciendo sobre todo una música que… ¡Es la que bailaban nuestros abuelos en el Pasapoga o el Club de Tenis de Granada!
- No creo que mis abuelos pisaran un Club de Tenis en su vida. Yo toco estilos que aunque no sean los predominantes en la listas de los más escuchados, son estilos que siguen vigentes y siguen sonando en las calles del Caribe, y Sudamérica o Nueva York, como pueden ser el Mambo, el Boogaloo o el Latin Soul. Aunque diría que el estilo que entronca con lo que yo hago es el R&B.
- A eso iba: Mambo, Boogaloo, Chachachá… Todo con la impronta del pálpito cubano… ¿suscribe que es la «música más sublime para el alma divertir», como escribió en 1929 el sonero Ignacio Piñeiro?
- Digamos que la música caribeña, sabe canalizar el sentimiento de una forma que transforma pena y sufrimiento en algo bonito y a veces más alegre. Pero alguna canción de Héctor Lavoe puede ser de lo más triste y hacerte llorar, pero tiene con otro feeling.
- Si bien de aquel 'ajiaco' entre cubanos, franceses de Lousiana y africanos 'importados' surgió casi toda la música popular del siglo XX… ¡incluida la de usted!
- Sí, el mal entendido 'mestizaje' se ha dado todo el tiempo, y además es inevitable, como no puedes frenar la corriente de un rio. Cantes y música de ida y vuelta entre Europa y América, o el Caribe y América. Nueva Orleans es un claro reflejo de todo eso, donde lo africano, se mezcla con lo europeo para conformar un estilo que mezcla instrumentos y patrones rítmicos de ambos mundos.
- ¿Le hubiera gustado haber conocido a Xavier Cugat, Pérez Prado, Machito y tantos otros orquesteros de la edad de oro del mambo?
- Por supuesto, me habría encantado verlos trabajando y ver como dirigían sus orquestas. También me hubiera encantado escucharles las miles de anécdotas de excesos y amoríos por encima de la resistencia humana.
- Me cuentan que usted fue muy seguidor de un grupo de aquí que se llamó Los Granadians del Espacio Exterior… ¡Sin duda el grupo más divertido que salió de esta ciudad! ¿Y eso?
- Por supuesto, siento admiración por ellos y por el talento desplegado durante su dilatada carrera. Son un ejemplo a seguir por cualquiera que esté empezando y quiera dedicarse a la delincuencia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.