Juan Jesús García
Domingo, 21 de julio 2024, 00:13
El galardonado estreno de la película 'Segundo premio' ha llevado a Granada, su paisaje humano y físico, y su música a la gran pantalla. Los que no-son-pero-se-parecen-mucho-a Los Planetas han sido la excusa perfecta para un argumento que recorre ... la creatividad granadina, latiendo debajo de la tierra a punto de brotar, como se ve en algún pasaje de la proyección. Pero el cine y la música granadina tienen un pasado conjunto interesante desde al menos cuatro décadas de romance bien avenido.
Publicidad
En los años sesenta del siglo pasado, lo que ahora se frecuenta en el monitor del PC e incluso en la mínima pantallita del móvil, era uno de los mas grandes espectáculos –una experiencia que se dice ahora- a los que se podía asistir en los enormes e hipnóticos telones de los cines de entonces, prácticamente desparecidos ya (¡cuidemos del Madrigal, el último de su especie!); eso que hemos perdido, como la música en compresión MP3, pero ésta es otra historia. Protagonizar una película suponía, primero tener una popularidad previa para poder ser llamado, y luego amentarla mucho más como consecuencia de aparecer en el celuloide. Para muchos coetáneos el rock and roll llegó a Granada por el cine precisamente, y no pocos se unieron a la causa, entrando y saliendo, como en la mítica cinta de la 'Rosa del Cairo'.
Fue la época en que el ahora tan reivindicado Iván Zulueta (con Jota poniendo su banda sonora recientemente) debutaba en largo con '1,2 3 al escondite ingles', una parodia, ya en 1968, del festival de Eurovisión. ¡Quién le iba a decir al donostiarra el fenómeno social en que se ha convertido ahora! Zuleta, en un plan de psicodelia bienintencionada tan Richard Lester, incluyó intervenciones, por no decir auténticos clips 'avant la letre', de Los Ángeles, los furibundos Buenos (con el granadino Julián Granados al frente), los buenísimos Íberos (con el torreño adoptivo Cristóbal de Haro)… y los muy apreciables también Shelley y Nueva Generación. Los Ángeles volverían a asomarse un año después nuevamente a las pantallas tras el preceptivo NODO; con menos distorsión y más azúcar esta vez, en 'A 45 RPM' de Pedro Lazaga, un historia de amoríos entre aspirantes a estrellas pop. El angelical quinteto granadino sería también el centro de atención de 'Los Ángeles, una leyenda pop', con guión de Fernando Díaz de la Guardia y puesto en imágenes por Alejandro Pérez en 2006.
En sus 80 años de vida Miguel Ríos ha hecho de todo, y claro, también cine. El 'presidente' don Miguel debutó con un púdico 'menage a troi' con las celebérrimas (entonces) Pili y Mili en 'Esas chicas locas, locas' (1964), también de Lazaga, y repitió en una suerte de medio juglar flautista/guitarrista en 'Hamelín' (1968), donde cantó también varias canciones de la banda sonora, y se asomaba desde sus fotogramas un imberbe Camilo Sesto con sus Botines, su primer grupo.
Publicidad
De aquella década 'maravillosa' nos quedó también para el recuerdo una radiante Li Morante, proyecto de 'chica yeyé' junto a nuestra también Gelu, con un éxito tan absoluto como efímero (por decisión propia). Li Morante, fue fichada por el poderoso productor Cesáreo González para hacer cuatro películas, aunque solo terminó haciendo una, 'Objetivo las Estrellas,' en 1963, también en torno a los concursos para 'jóvenes valores', que ganó, por supuesto.
Durante las siguientes décadas los músicos de Granada no tuvieron contacto con el séptimo arte. Ciertamente los años setenta no dejaron huella visual, como prácticamente auditiva tampoco, ya que la industria del cine y de la música se separaron de nosotros impidiendo el acceso. Apenas unos minutos del metraje de 'Nos va la marcha' (Manu Berastegui, Raimundo García, Manuel Gómez, 1979) recoge la actividad del añorado Joe Morales con su grupo MAD, si bien, él con su icónica Gibson Flying V aparece en el cartel y la portada del disco consecuente. Habría que esperar a los primeros 80 para encontrarnos un rodaje musical de la ciudad. Se trató un encargo de la agencia Al Andalus (Paco Ramírez) a la incipiente directora Pilar Tavora para rodar el panorama del bulliciosa escena joven que surgía en la ciudad en aquel 1982: 'Rock entre las rocas', donde aparecen 091, KGB y SOS entre otras bandas que ensayaban en el termitero de la carretera de Murcia, en 'las cuevas'. 091 podría también en imágenes ya su 'Último concierto', el que lo iba a ser y ya sabemos que no lo fue, bajo la tutela del músico entonces, y luego director de cine Antonio Hens, quién, en 1996, volvería a los Cero con '14 años sin piedad'. Ya más recientemente el quinteto fue objeto del documental 'Qué fue del siglo XX' de Alejandro González, producido por La Zanfoña en 2017, visible en Filmin por cierto.
Publicidad
Relacionada con esta última productora está Ático 7, que en este terreno ha dado cancha a las intenciones de José Sánchez Montes de redimensionar muy imaginativamente temas locales, en varios casos acudiendo a la banda sonora de la ciudad. Se pueden ver, primero en sus trabajos de principios de siglo 'De Granada a la Luna' (1998), luego en 'Morente Sueña la Alhambra'(2005), y posteriormente en la intrahistoria del disco 'Omega' (2016). Las primeras dos hitos en la producción local, con generosos presupuestos y rutilantes estrellas invitadas: Pat Metheny, Ute Lemper, Cheb Khaled, John Cale, Compay Segundo, Neneh Cherry, Lagartija Nick, Robert Wyatt. Sirva de ejemplo de la magnitud del primero que el proyecto incluía conciertos siguiendo los visitas de Lorca a Argentina, Cuba y Nueva York.
Los Lagartija, directa o indirectamente también son protagonistas de los celebrados y muy recientes 'La importancia de llamarse Ernesto y la gilipollez de llamarse Eric', (2023) y 'Generación Lagartija (2024), ambos de César Martínez Herrada, que ya tenía experiencia en este terreno con 'Chapa Discos' (2013) y 'Ruibal por libre' (2017).
Publicidad
También cabe señalar dos títulos dedicados a músicas afroamericanas como son 'Granada Blues' y 'Jazz en Granada-Granada en Jazz', porque no solo de rock vive el ser humano. El primero un recorrido por el género negro por estas latitudes, donde ha proliferado, siendo sus nombres propios recogidos ante las cámaras de los músicos y cineastas Alejandro Molina y Antonio Mellado, que surfearon en 2016 por cuatro décadas de sus gentes, sus grupos, sus 'catedrales', sus protagonistas, sus mecenas etc. En 2017 se desplazó un equipo de TVE encabezado por Teresa Martín, Rosa Alcántara y la guionista Carmen Bonet para hacer un espacio monográfico sobre la edición del veterano Festival de Jazz de Granada y el ambiente jazzy de la ciudad llegada la muestra aquel noviembre. El resultado se emitió en el espacio 'Crónicas' y está disponible en diversas plataformas.
Pero sin duda el punto y aparte en este tipo de documentos filmados (perdón ¡ya grabados!) fue, hace diez años cumplidos estos días, la película y el concierto 'En Granada es posible'. Nada que ver, obviamente, con aquel título similar de Manolo Escobar. Las hermanas Martín Barcelona, María José y Cristina, Lasdelcine, soñaron con rodar una versión nuestra de 'El último Vals' de The Band y Scorsese. Y lo hicieron. Por primera vez se reunieron cuatro generaciones de artistas granadinos en un mismo escenario, llenando el Palacio de Deportes para el punto de partida. La consecuente película documental tuvo hasta efectos colaterales: fue el anticipo de la posterior y tan exitosa resurrección de 091. Por aquel entonces su cantante José Antonio, junto al fotógrafo Javier Martín y el cineasta Óscar Parada acariciaron la idea de recorrer con más detalle, desde el primer 'vals' al último. Los tres empezaron a recoger información sobre el discurrir del pop y el rock granadino, entrevistándose con decenas de protagonistas, y ahora diez años más tarde, y con más de 100 horas de material propio e inédito, anuncian por fin el documental definitivo –o quizás una serie- de la música por este Sur: '¿Por qué en Granada?'. 20 capítulos de una auténtica historia de amor.
Publicidad
Filmografía para un posible festival 100% Granada
'Objetivo las estrellas' (1963)
'Esas chicas locas, locas' (1964)
'1,2,3 al escondite inglés' (1968)
'Hamelín' (1968)
'Nos va la marcha' (1979)
'Rock entre las rocas' (1982)
'Último concierto' (1996)
'14 años sin piedad' (1996)
'De Granada a la luna' (1998)
'Morente sueña la Alhambra' (2005)
Los Ángeles, una leyenda pop' (2006)
'En Granada es posible' (2014)
'Omega' (2016)
'Granada Blues' (2016)
Noticia Patrocinada
'Granada en jazz- Jazz en Granada' (2017)
'Matar para resucitar' (2023)
'La importancia de llamarse Enrique y la gilipollez…' (2023)
'Generación Lagartija' (2024)
'Segundo premio' (2024)
'¿Por qué en Granada?' (2024/2025)
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.