Edición

Borrar
Libros musicales de Granada. IDEAL
Música granadina para leer

Música granadina para leer

Notas y letras ·

Una veintena de libros dedican sus páginas a la escena de nuestra ciudad

JUAN JESÚS GARCÍA

Jueves, 25 de agosto 2022, 00:47

En los años sesenta llamaban a Granada 'la fábrica de conjuntos' por la gran cantidad de grupos musicales que se movían por este sur: se contaban más de cien en la capital, pero había todavía más en el resto de la provincia. Con los años no solo no ha decaído el censo sino que se ha multiplicado, como también la variedad estilística en toda la gama del pop y el rock, pero también el jazz, el folk o la canción de autor. Entre las últimas actividades de la asociación Granada Ciudad del Rock estuvo la actualización de la lista de implicados, poniendo al día aquellos directorios llamados 'El libro del pop en Granada', que editó el Área de Cultura de la Diputación en los años noventa, subiendo la cifra por encima de los trescientos nombres propios. 'La fábrica de conjuntos' funcionaba a pleno régimen, muy por encima de buena parte de la industria local. Y en estas estamos. Anecdóticamente un periodista escribió que había tal cantidad de bandas en Granada que ya era muy difícil encontrar un nombre para la marca, tanto que a la vez hubo un 'Jean Paul' y otro grupo que se llamó 'Belmondo'.

Por otro lado, la industria editorial ha encontrado un filón en la literatura musical, paradójicamente cuando los discos, la tradicional unidad de curso legal en este sector, ya han dejado casi de existir. La música para leer, sea biográfica, creativa, memorialística o de análisis historiográfico ocupa estantes cada día más amplios en las librerías o las pocas disquerías que sobreviven. Los músicos escriben y se dejan escribir, aparecen editoriales (como Midons o Lenoir, Ondas del espacio, Chelsea…) con amplios catálogos especializados que han encontrado su sitio en los huecos de un mercado generalista aparentemente menos interesado en ambas cosas, sea leer o escuchar música fuera del mainstream.

Está claro que si ambas situaciones se unen en el tiempo, la biblioteca de la música granadina es amplia en títulos y temas. A falta de la 'gran enciclopedia' sobre las músicas en Granada (que se anuncia para pronto), hay una constelación de referencias que dan para un verano muy entretenido poniendo en letras, negro sobre blanco, el abundante devenir sonoro de esta ciudad.

Pasen y lean.

Arancha Moreno (Ed. Efeeme)

Conversaciones con Lapido

Entrevista muy extensa con el compositor, guitarrista y cantante granadino que repasa su vida y obra, tanto en 091 como sus antecedentes en Aldar y su posterior carrera solista. La autora genera el cálido entorno de confianza para que un personaje que tiende a lo hermético se abra de par en par como probablemente no lo vuelva a hacer más. Imprescindible para los 'ceroinómanos'.

Varios (Ondas del Espacio)

091, Aullidos Corazones y guitarras

El arrollador regreso de 091 en 2016 propició la actualización de un antiguo texto (ed. Osuna) su corrección y generosa ampliación. Un libro que, con los aplausos que recibieron en aquella campaña de 'resurrección', pone en su sitio a una de las formaciones imprescindibles en el rock español y que puso el nivel creativo y literario tan arriba que muy pocos se han podido acercar a su altura.

Jordi Vadell (Comares)

En Cada lamento se hace una canción

Monumental ejercicio de estudio literario de las letras de José Ignacio García Lapido. Toda una tesis doctoral del filólogo Vadell, fan convicto y confeso del compositor estudiado, que aporta una visión teórica y analítica del mundo creativo de Lapido, su santoral, sus fijaciones y estilo, sus formas de redacción, sus intenciones y trasciende a la otra parte, la más onírica y abstracta de su objeto de estudio. Que haya tenido varias ediciones es una gran noticia para la literatura rock.

Fernando Lucini (SGAE)

De la memoria contra el olvido

Lucini ha dedicado su vida a relatar el devenir de la canción de autor en nuestro país. Y ahí no podía faltar lo que en principio fue un capítulo de la obra general, el del Manifiesto Canción del Sur, desarrollado en este volumen con minuciosidad y material de primera mano. La presentación lujosa incluye un triple cedé de material inédito de todos los componentes del colectivo, en algunos casos la primera vez que editan sus canciones. Contra el olvido, efectivamente.

José Álvarez (Patxi Ed.)

La movida musical en Granada en los años 70

Probablemente sea el libro más desconocido de esta página. José Álvarez fue un personaje pintoresco: fotógrafo, escritor, editor y mil cosas más (entre ellos propietario del primer sexshop de Granada). Por su estudio pasó la mayor parte de los grupos musicales de finales de los sesenta y primeros setenta, y él aprovechó su archivo fotográfico para narrar el ambiente musical 'pre-movida' de la ciudad, a pesar del título, siendo la única crónica publicada de ese periodo tan underground.

Jesús Llorente (ed. Rock de luxe)

Los Planetas

Primera y de momento única biografía del grupo. Ha habido algunos intentos de continuarla (esta acaba en 1999) pero no han prosperado en su acceso directo y/o autorizado por los protagonistas, aumentando el misterio sobre las interioridades guardadas celosamente por la banda como parte de su personalidad.

Varios (Ondas del espacio)

De viaje por los Planetas

A falta de una historia directa de Jota, Floren, Eric y los suyos, mejor buscar oportunidades tangenciales. Es el recurso de muchos libros actuales, que recopilan aportaciones del entorno directo o indirecto coralmente, acercándose a cada realidad desde todos los puntos de vista subjetivos, opiniones que enriquecen con sus experiencias personales un relato objetivo por concretar. Este volumen, además de las opiniones verbales transcritas, añade un disco con las opiniones cantadas de muchos grupos en deuda con los granadinos. Sin duda es el libro más imprescindible para penetrar en el misterio planetoide.

Nando Cruz (Lengua de trapo)

Una semana en el motor de un autobús

Esta editorial abrió la serie 'Cara B' para dedicar libros a reseñar discos que fueron icónicos en su momento, fuese para un artista mayoritario o no. En el caso de los Planetas, cuyo punto de inflexión (o desaparición) fue indudablemente esa referencia de 1997, estaba más que justificado este texto, presentado como «testamento y reflexión sobre el primer disco de madurez de aquella acomodada generación indie».

Varios (Ondas del espacio)

Mutantes 20 años 20 canciones

Celebrando las dos décadas de la banda, una relación de compañeros, periodistas y amigos de la banda invitan a hacer un recorrido por veinte piezas emblemáticas de su cancionero. Incluye una breve biografía mutante y mucho material gráfico nunca visto.

Nani Castañeda (Chelsea Ediciones)

Mutante por la gracia de Dios

Alejandro Díez, ex líder de los míticos Flechazos, puso en marcha esta editorial para publicar textos de músicos en primera persona. En este caso la propuesta fue hecha al baterista de Niños Mutantes y agitador cultural Nani Castañeda. Por el texto desfila el ambiente musical de una generación descrito de tú a tú: artistas, los ensayos, los garitos y las canciones que han dado carácter a la promoción de los años noventa.

Fernando Díaz de la Guardia (Ramalama)

Los Ángeles, una leyenda del pop español

Biografía total sobre el cuarteto granadino. Fernando Díaz se pasó años recopilando material angelical hasta componer esta historia modélica sobre un artista (y su época). El acceso al archivo personal de los componentes y seguidores enriqueció este trabajo que, ay, nunca tendrá reimpresión puesto que se perdieron las planchas originales. Como complemento se incluye una imprescindible película documental dirigido por Alejandro Pérez.

Varios (Diputación de Granada)

El Libro del pop en Granada

Fue el primer intento de concretar la inmensa producción musical de Granada en un texto, en su caso con objetivos prácticos ya que se trataba de un directorio de nuestra industria musical, con fichas de cerca de 200 nombres en activo, equipos de sonido, luces, ingenieros, management, discográficas, medios de comunicación, etc. Se hicieron tres ediciones bianuales, aunque, la última, ay, cosas de egos de palacio, se destruyó porque en sus páginas aparecía impresa la corporación que acababa de ser derrocada. Las cosa de Graná.

José Luis Álvarez (Ed Júcar)

Miguel Ríos

Si no me equivoco pudiera ser la primera biografía que se publicó sobre el titán granadino. La firma de José Luis Álvarez, periodista y compilador de la década de los sesenta, garantiza que él sí estuvo allí. Además, los responsables de la mítica colección Los Juglares son ahora motrileños de adopción, razón de más para escoger este tomo de 1983. Otras firmas como las de (¡cómo no, debe tener los dedos desgastados con su inmensa producción!) Jordi Sierra o José María Esteban (Ed. Roca) añaden otros puntos de vista a su biografía, absolutamente completa en primera persona con su 'Cosas que siempre quise contarte' (ed Planeta), y el especial coral de Efeeme 'El corazón del rock and roll'.

Josemi Valle (Efeeme)

Rock & Ríos

Entre todo lo escrito sobre el cantante del Cercado Bajo de Cartuja, este trabajo destaca por su singularidad y minuciosidad. Aquellos conciertos, y su disco posterior, significaron un antes y un después para su protagonista, y no es exagerar que para toda la escena rock del país. El autor ha rastreado por todas la hemerotecas del país las referencias a esa grabación y su agotadora gira posterior. Este 2022, cuando se ha repuesto 'entre amigos', conviene recordar, como en tantas otras facetas de la vida, que no siempre las cosas han sido así, sino que eran imposibles, por eso se hicieron.

Varios (autoedición)

Los Frenéticos

No todos tienen que ser grandes estrellas para pasar por la imprenta. Los Frenéticos aseguran que fueron «el primer grupo de música moderna que nació en Motril». Nacieron en febrero de 1962 y celebraban su medio siglo en los escenarios con un concierto y este librito. Donde se lee para sorpresa absoluta que durante un tiempo tuvieron como cantante a Fredie Deves ¡que fue telonero de los Beatles en Barcelona!

Fin Costello (desaparecido)

La Guardia

El irlandés Fin Costello es uno de los fotógrafos de rock más célebres del mundo. Por su visor han pasado The Rolling Stones, Jimi Hendrix, ACDC, Black Sabath, Fleetwood Mac, Rory Gallagher y cientos de grandes estrellas del rock. También firmó mitológicas portadas como el 'Made in Japan' de Deep Purple (¡entre cerca de 500 fotos de portadas!). Costello hizo reportajes para 091 y se fue de gira con La Guardia para un libro dedicado a los granadinos en su momento de mayor apogeo. Libro maldito e inencontrable (se retiró de la venta por pataleta de una importante cadena radiofónica, que no salía) pero que quedó como testimonio gráfico del poderío popular de La Guardia.

Juan José Téllez y JJ Armas Marcelo (Fundación autor)

Carlos Cano, una historia musical andaluza

No fue el primer trabajo sobre Cano, que el pionero lleva la firma de Lucini (Juglares–Júcar 1983), pero sí el que representaba a una interesante serie que la Fundación Autor dedicó a sus cotizantes (un tanto sesgada también: rechazaron un número para José Ignacio Lapido, explicable porque el director editorial era Juan Carlos Senante). Como toda la colección cuenta con un apartado biográfico, una extensa entrevista, artículos de opinión y referencias, discografía comentada, apartado gráfico y revista de prensa. Una visión en 360 grados mucho antes de que se estandarizase el término.

Carlos Cano (Taurus)

Carlos Cano: El color de la vida

«Nunca había visto Nueva York ni mucho menos Central Park, la primera vez que lo vi fue desde las ventanas del hospital Monte Sinai». Así se abre este texto de 1996 escrito de puño y letra por el autor granadino, a modo de autobiografía. Portan sus opiniones Amin Maalouf, Fernando Savater, Gala, Martín Morales, Rigoberta Menchú y José Saramago e incluye las letras de sus discos y la ficha técnica.

Tras su fallecimiento aparecieron un buen puñado de nuevos títulos como 'Una vida de Coplas', de Téllez y Antonio Ramos (Fundación José Manuel Lara); 'A la luz de sus cantares', de Diego de los Santos (Almuzara); 'Voces para una biografía', de Omar Jurado y fotos de Juan Manuel Morales (Autor); este último con palabras en su recuerdo de Juan de Loxa, Paco Ibáñez, Luis Pastor, Lluís Llach, Manuel Gerena, Santiago Auserón, Ian Gibson, Benito Moreno, Martirio o Pasión Vega… entre muchos otros.

Varios (Diputación)

25 años de Tendencias

El festival Tendencias de Salobreña es un clásico de todos los veranos. Con un programa siempre diferente a lo estandarizado y apostando siempre por las amplias minorías, la muestra celebraba su primer cuarto de siglo con este volumen que repasaba esos veinticinco años de conciertos, teatro, cine y exposiciones. Para no perder la memoria cuando perdamos todo lo demás.

Antonio Mata/Lucini (Fundación SGAE)

En la Raíz del Silencio

El malogrado autor fue el 'tapado' del movimiento que concentró a su alrededor Juan de Loxa. Cofundador del Manifiesto Canción del Sur, colaboró con Miguel Ríos y Triana escribiendo letras para algunas de sus canciones, también publicó la suyas propias en el álbum 'Entre la lumbre y el frío', pero en 1977 dejó 'oficialmente' de cantar. Lucini realizó este recuerdo al autor donde, además de su semblanza histórica incluye sus poemas y canciones.

Bruno Galindo (Lengua de trapo)

Omega, Una historia Oral

El prestigioso periodista Bruno Galindo (completamente recomendable es su título 'Toma de tierra') rodeó a todos los implicados, de cerca (o no tanto) en la gestación de ese referencial disco. Además de la recolección de opiniones, más de 50, incluye la que probablemente sea la última entrevista con el cantaor y el texto inédito 'Los bisturís crecen con las rosas', escrito ex profeso por Leonard Cohen.

Fernando Barrera (UGR)

Un rockero llamado Enrique Morente

Con posterioridad al fallecimiento del cantaor ha habido muchas publicaciones y reediciones sobre su figura (de Pedro Ordóñez, Paco Vargas, Balbino Rodríguez…) y el magno catálogo de la exposición Universo Morente. Entre las más originales está el trabajo de Fernando Barrera que aúna el trabajo informativo y periodístico con el rigor musicológico. Como regalo hay un single de vinilo con una canción procedente del 'Omega' y otra del homenaje morentino de los Evangelistas. Fue merecedor del premio a la investigación musical Manuel de Falla en 2013.

Varios (Ayuntamiento de Granada)

Zaidín 40 años

Adelantándonos al porvenir, en los próximos meses se pondrá en circulación este trabajo colectivo que hace un homenaje impreso a las cuatro décadas de los festivales del Zaidín, la auténtica 'Fiesta de la música' de la ciudad y la cita más concurrida de todo el panorama festivalero local.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Música granadina para leer