Anele Onyekwere (léase Oñékuere) camina por las calles de su Baza natal sin que muchos de sus vecinos reparen en él. Otros sí que lo ... hacen. Los amigos de siempre: el propietario de la cafetería donde desayunamos, y los propietarios de la céntrica Librería Black, donde hicimos la foto principal de esta entrevista. Le conocen como «el de 'La, la, land'», gracias en buena parte a las noticias aparecidas en IDEAL, desde donde hemos seguido la impresionante progresión de este músico formado en Granada e instalado en Hollywood desde hace ya más de un lustro. Toca hacer balance del año vivido por este artista, y recordar los porqués de su trayectoria.
–Una semana al año, deja atrás la soleada California para venir a la fría Baza…
–(Risas) No, este año estamos teniendo suerte. Con todo, venir a Baza es venir a casa. El calor es el de la familia, además del ambiental. Encontrarme con los míos no tiene precio.
–¿Este ha sido el mejor año de su vida profesional?
–Ha sido un año fantástico, porque el equipo de edición musical de Marvel ha conseguido el Oscar por la banda sonora de 'Black Panther'. Antes habíamos estado en los Globos de Oro. Cada vez que pisamos la alfombra roja es un subidón, porque estar rodeado por la plana mayor de Hollywood impone bastante. Tener películas de premio, como ya ocurriera con 'La, la, land', te genera una ilusión enorme siempre. Y ahora tenemos la gran ilusión de que la banda sonora de 'Los Vengadores: Endgame' está nominada a los Grammy, con lo que estaré en la ceremonia del próximo 26 de enero.
–¿Por qué cree que 'Black Panther' consiguió la estatuilla?
–En primer lugar, por su autenticidad. Todas las percusiones son auténticamente africanas, y el compositor estuvo en África tomando el sonido. La música orquestal se añadió en los estudios de Abbey Road con la London Symphony Orchestra, con lo que la calidad de interpretación era muy alta. Había que crear una banda sonora que representara a un país que no existe, Wakanda. Un país con sonido africano pero moderno, con influencia contemporánea. Pienso que gustó a los académicos por ser una banda sonora innovadora, que mezclaba de forma acertada los estilos, con momentos épicos y grandes coros. Por otra parte, ha sido la primera película de Marvel dirigida en particular al público afroamericano, aunque ha tenido un gran éxito entre el público en general. Hace poco me dijeron que se está proyectando en las escuelas de barrios donde viven afroamericanos, por el componente inspirador que tiene.
–Y luego llegó 'Capitana Marvel', otra película muy especial…
–Sí, una película con protagonista, directora, compositora, todas mujeres… Es una cinta muy especial, y fue un trabajo muy intenso. Normalmente, tenemos para posproducción entre nueve meses y un año, y para esta solo tuvimos seis meses. En todas las películas de Marvel hay mucha música, y en esta no había menos, así que trabajamos muy duro. Mezclamos música de los 90 con otra de inspiración galáctica, jugando con el planeta de origen de la capitana y la Tierra, distintos registros que inspiran al espectador en todo momento. Fue complejo, pero muy divertido de hacer.
–Más tarde, la conclusión de la saga de 'Los vengadores'…
–Estuvimos trabajando a la vez en varios proyectos, 2019 ha sido muy movido… (risas). Quizá ha sido uno de los proyectos más emocionantes de mi vida. Soy muy fan de Marvel, ya desde antes de trabajar con ellos, y esta película es una carta de amor a los fans. Desde el punto de vista de la música, investigamos la saga para mantener a cada uno de los superhéroes con un momento musical propio y distintivo, repetimos en la toma general el momento del encuentro de la primera película… Usamos instrumentos de la música nórdica que ya habíamos usado en 'Thor: Ragnarok' por ejemplo… Trabajar con Alan Silvestri, el compositor, fue todo un lujo.
–¿Es usted consciente de que juega con los sentimientos del espectador?
–Ese es nuestro trabajo.
–¿Cómo se aprende eso?
–Viendo mucho cine, escuchando muchas bandas sonoras, viendo cómo se fusiona música y acción, y luego, con muchas horas de ensayo y error. Tienes, además, que saber qué es lo que te emociona. Cuando escribo o edito una música, busco que me 'toque las cuerdas', que me mueva. Si tras verla 14 veces me sigue emocionando, me parece buena. También yo mismo juego con mis propias emociones.
–¿Cuándo descubrió que quería dedicarse a la edición musical?
–Cuando me fui a Madrid, empecé a hacer música para publicidad, y comencé a colaborar, casi por casualidad, con Federico Jusid, autor de las bandas sonoras de 'Isabel' 'La señora', 'Carlos, rey emperador', por ejemplo. Él es un gran creativo, pero necesitaba alguien que 'ordenara' sus composiciones. Ahí descubrí, colaborando con él, que el trabajo de edición me apasionaba, porque también es muy creativo. Y me retrotraje a aquel tiempo en que mis padres tenían un videoclub, y cada fin de semana era una fiesta, viendo las películas que muy pocos alquilaban, esos grandes clásicos con músicas estupendas.
–Su aterrizaje en Hollywood no fue fácil.
–No, no lo fue. Tras ganar el Oscar a la mejor película extranjera con 'El secreto de sus ojos' en 2010, a Federico y a mí nos ofrecieron un contrato para poner música a '300, el origen de un imperio'. Nos llamó Warner Brothers y tras trabajar diez meses desde España, nos pidieron que fuéramos a Los Ángeles para terminar la película. Tras ver el montaje del director, Zach Snyder, el productor, nos dijo que nuestro trabajo no le gustaba, y lo tiró por tierra. Nos vimos en Hollywood sin trabajo a los dos meses de llegar. Ahí decidimos mi mujer y yo quedarnos allí. Fueron un par de años duros hasta que la suerte llamó a nuestra puerta.
–Su primer trabajo fue 'Mujer en llamas' con Halle Berry.
–Así es. Trabajé con Federico en esa película, en la que edité la música y produje la banda sonora. Entré en el sindicato, hice mis deberes, y un día llegó la llamada que me cambió la vida: querían que me incorporara a 'Independence day', dirigida por Roland Emmerich. Esa película compartía jefe de producción con 'La, la, land'. Y el resto de esa historia ya la hemos contado en el periódico… (risas). Fue emocionante trabajar en una película porque contaba, en buena medida, mi propia historia. La primera vez que la vi acabé llorando.
–¿Qué es lo más duro de trabajar en Hollywood?
–El tener que contentar a todo el mundo. Y menos mal que existen los agentes, que negocian los contratos… Cualquier película es un proyecto en el que se invierte muchísimo dinero, y te tienes que enfrentar a opiniones a veces divergentes entre directores, productores, técnicos… Es difícil hallar ese balance.
–¿Cuáles son sus proyectos más inmediatos?
–Estamos a la espera de continuar con el trabajo en 'Guardianes de la Galaxia 3' tras los problemas con el director, y mientras, estoy llevando adelante la edición musical de 'Antebellum', una película de terror de Lionsgate que se estrenará en 2020. Es un trabajo apasionante.
–¿Se ha arrepentido alguna vez de dejar España?
–Nunca. A pesar de las dificultades. El sueño americano es complicado y tiene muchas aristas. La cultura es diferente, tenemos el hándicap del idioma, y allí empiezas de cero, no importa lo que hayas hecho antes. Pero si sabes hacer tu trabajo, avanzas rápido. El trabajo bien hecho se valora mucho.
–¿Algo que eche de menos especialmente?
–La comida. Vengo a casa por Navidad porque me encantan las migas de mi abuela, y sus macarrones... ¡Son épicos!
–¿Qué le falta, quizá incluir más música propia en las bandas sonoras en las que trabaja?
–No necesariamente. Me gusta mi trabajo, porque el compositor trabaja aislado, mientras que el editor musical se relaciona más con el resto del equipo: directores, productores, montadores… Me gusta trabajar en equipo, formar parte de manera intrínseca de la producción.
–¿Hay algún género en el que le gustaría trabajar?
–He hecho de todo: drama, comedia, épico… El género que más me divierte es el de superhéroes, y en especial, las películas de 'Los vengadores' me han resultado muy satisfactorias. También 'Spiderman: lejos de casa', que fue una producción de Sony para Marvel, y donde teníamos que jugar con los entornos para crear música que evocara cada país, me encantó.
La última hora de granada
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.