Agenda de conciertos en Granada

Música non stop en Granada esta semana

Los conciertos programados para este semana en Granada

Juan Jesús García

Lunes, 2 de octubre 2023

Carlos Andreoli: Tangos por la paz

Carlos Andreoli: Tangos por la paz

Andreoli es dueño de una vasta trayectoria que se inició en 1975 alternando la poesía y la canción, con conciertos importantes como los del Teatro San Martín, el Auditorio de la Biblioteca Nacional y múltiples en centros culturales de su país, Argentina, como en Perú ... y Venezuela. Residiendo ya en Granada, se ha convertido en un clásico del circuito de la canción de autor. Tiene diez discos, el último ha sido dedicado íntegramente a la poesía de Ángeles Mora.«Trovador y caminante de las calles y bares», como él mismo se define, poeta y cantante, voz antigua del tango y alrededores, estará en la Biblioteca de Andalucía el lunes (19h) celebrando el 'Día internacional de la no violencia'.

Publicidad

Rupatrupa: Utopía de autor

Rupatrupa: Utopía de autor

Rupatrupa es el proyecto liderado por Roberto Ruido, alias del madrileño Roberto González Berenguer, quien se encontró en las calles con el acordeonista Nadir Sigolo y el saxofonista Mathias Burgos-Villa, socios del embrión de la marca. Sus canciones, como su discos, han sido completamente autogestionadas (¡se cuenta que artesanalmente una a una hasta las carpetas¡). Así llegaron 'Directo en el cuartito de lavadora' (cierto, grabado en el cuarto de baño del saxofonista) en 2016, y 'Directo en sdma' al año siguiente. Sin embargo acaban de pasar por primera vez por un estudio estándar para registrar 'La Utopía en que Vivimos', una colección de temas 'de autor' con un más amplio horizonte de posibilidades sonoras. De tocar en la calle, han saltado a la Copera el jueves (21h), y seguro que la llenan antes de viajar a Hispanoamérica el mes que viene.

Valeria Castro: delicadeza, cariño y cuidado

Valeria Castro: delicadeza, cariño y cuidado

Los que no frecuentan mucho los fenómenos youtubers, supieron de ella cuando puso voz y música a los damnificados por el volcán de La Palma, su tierra. Desde entones ha colaborado, entre muchos, con nombres como Tarque, Andrés Suárez, David Demaría, Diego El Cigala, Edurne, Manolo García, Marlon, Nacho Campillo, Los Secretos… Hasta una celebridad como Alejandro Sanz, dijo de ella que «su voz surge cuando se unen talento y dulzura». Y esa voz, que sugiere en su delicadez infinita, no exenta de fuerza en su mensaje a la de Silvia Pérez Cruz, (además de coincidir en su gusto por las músicas populares) inunda todas las canciones de 'Con cariño y con cuidado', el debut que la ha llevado a los Grammys y la trae al teatro Cajagranada el viernes (21h).

Cruz Cafuné: Doble dosis

Cruz Cafuné: Doble dosis

Últimamente las Canarias parecen un vivero a pleno régimen, produciendo artistas dispuestos a triunfar en ésta y en todas las tierra de 'godos'. Es el caso también del tinerfeño Carlos Bruñas, más conocido como Cruz Cafuné, que ya con 'Me muevo con Dios' se ha consagrado en las principales relaciones de artistas hispanos de música urbana. En el mencionado título colabora su paisano Quevedo, ambos cabezas visibles de un amplio elenco de 'urbanos' isleños como DonPatricio, Locoplaya Bejo, Ptazeta Maikel Delacalle, St.Pedro, Danny Romero, Sara Socas... que en ocasiones saltan hacia América antes que a la península por las conexiones directas, ya históricas, entre las islas y los países recocidos en el Caribe. En la gira que lleva el nombre del disco, va de lleno en lleno hasta ampliar aforos y duplicar fechas, como ha sucedido también en Granada, donde estará el viernes y el sábado (Copera, 21h..).

Publicidad

La Juan Román: ¡Viva la cumbia!

La Juan Román: ¡Viva la cumbia!

¡Que no todo va a ser reguetón! (parafraseando con respeto al gran Krahe). Así reportamos la aparición del primer grupo granadino explícito de cumbia: La Juan Román. Y es que tras décadas en las que la clave cubana ha capitalizado casi todo, y ahí sigue para alegrías de cuerpo y alma, como decía don Miguel Matamoros, la cumbia pide paso a este lado del charco. La cumbia resulta como el esperanto, un lenguaje común desde Río Bravo a Tierra del Fuego. La formación completamente 'cumbética' (Eskorzo lo es, pero a ratos) surgió en el entono de la banda de El Jose: Julián 'Faceta', Javi Iglesias, Juanma García Navia, Jesús Santiago y Tomy Del Ciotto. En el Jota & Jota el viernes (21h).

Tabletom: Que no se quitan

Tabletom: Que no se quitan

Publicaron su primer disco hace cuarenta y tantos años, y de aquel elepé con un boquerón en la portada –son malagueños, y ejercen- todavía viven en cierta forma, ya que sus conceptos son incombustibles. De los González-Denis-Ramírez- Maestre que firmaron aquel debut ('Mezclalina'), sólo quedan los hermanos Perico y Pepe Ramírez, ya que el incomparable Roberto González 'Rockberto' se bajó de la vida hace unos años. De Tabletom se puede decir que se trata de una banda de acción y pensamiento muy integrada en el inconsciente (poco) colectivo. Cuando Roberto Iniesta decidió meter una versión del 'Me estoy quitando' en el 'Agila' probablemente ignorase que estaba dando alas a un grupo sin igual. También han colaborado con ellos Raimundo Amador, Kiko Veneno o Kutxi Romero, gente que han pagado la deuda histórica que tenían contraída con la anarcofusión de los 'malaguitas', como les gusta denominarse. El granadino Tony Moreno fue su portavoz un tiempo y ahora es Salva Marina quien cogerá el micro en el Lemon el viernes (22h).

Publicidad

Miguel Ríos: Rock & Ríos II (el regreso)

Miguel Ríos: Rock & Ríos II (el regreso)

Cuando un treintañero Miguel Ríos se encerró aquellas dos noches de 1982 en el antiguo pabellón cubierto del Real Madrid estaba todo por hacer. En su carrera peleaba por salir de un underground voluntariamente escogido; en el rock éramos tercermundistas; y el país también intentaba refundarse a trancas y barrancas. De allí salió el disco doble español más vendido de la historia (el sencillo se sugiere que es 'Volumen Brutal' de Barón Rojo). Y nada fue igual desde entonces, para nadie. Los conciertos madrileños de aniversario se presentaron como una fiesta generacional irrepetible, pero estando Miguel Ríos de por medio, todos intuíamos que (tampoco ahora) iba a ser así. Y es el que el granadino, estimulado por su 'coach' confidente José Nortes, se mantiene en una estupenda forma profesional y no engaña cuando asegura que los aplausos son el verdadero elixir de la juventud. En el Coso de Frascuelo (21h), 'repone' aquel repertorio porque sigue sin saber «que era imposible hacerlo».

Melenas: Las Chicas son…

Melenas: Las Chicas son…

Las pamplonicas Oihana (guitarra y voz), Leire (bajo), María (teclado) y Lauri (batería) son Melenas, con experiencia acumulada en otras marcas como Río Arga, Ginkas, Delmonos, Panty Pantera… o sea, que llegan con muchos tiros ya pegados. Su música es «una mezcla de pop, punk, garage y psicodelia, exquisitas canciones de garaje pop adictas al reverb y las brillantes melodías, lisérgicos temas de certeras guitarras, sección rítmica potente y ácidos teclados que te envuelven con narcótica dulzura», dicen de ellas. Y lo dicen en medio mundo, ya que han actuado en la Semana de la Moda de Nueva York (en el desfile de la diseñadora Ulla Johnson), así como en el South by Southwest de Austin (Texas) en 2018, o el Eurosonic de Groningen (Holanda), ganando uno de los premios más prestigiosos de la música europea, el MME Award, galardón que comparten con artistas del tamaño de Dua Lipa o Rosalía. Es su momento, es 'Ahora', como se llama su actualidad discográfica, que comparten el sábado (21h) en el Planta con RBT.

Publicidad

La URSS: El mejor punk del país

La URSS: El mejor punk del país

Al comienzo de la pandemia, hablábamos de la URSS por haber sido protagonistas de una surreal historieta con sus discos: tenían previsto junto a sus colegas norteamericanos Hank Wood and the Hammerheads (con quienes tenían cerrada una gira fulminada por razones obvias y ahora retomada) la edición de un disco compartido, que tuvo que ser desinfectado copia a copia antes de poder ser dispuesto para su venta. Procedentes de Málaga y Sevilla, los componentes de la URSS se dieron a conocer desde Granada, siguiendo la tradición punk de la ciudad en los años ochenta, con antepasados tan ilustres como TNT, también KGB, o los adoptados Niñatos y Conservantes Adulterados (ahora reivindicado por José Antonio García), y luego los indestructibles PPM, también Arisca o Carmelita Dinamita, remedo sureño de los años más irascibles de Patti Smith revolviendo punk con poesía. Áfrico y Jorge, el núcleo duro, aseguran que su música es «el hilo musical para tiempos de autodestrucción y agonía existencial». Así las cosas, La URSS, para bastantes medios, es la mejor banda de punk de nuestro país. El domingo (19h) le retoman el pulso en el Planta a los neoyorkinos Hank Wood & The Hammerheads.

Teenage Fanclub: La perfección

Teenage Fanclub: La perfección

Los escoceses Teenage Fanclub llegan el domingo (20.30h) al auditorio Manuel de Falla para solaz de los muchos seguidores que tienen en Granada, que ya en ocasiones anteriores demostraron su reverencia a una de las bandas totémicas del pop brioso de fin de siglo. Grupo de culto donde los haya, su nombre provoca admiración y hasta devoción. Hay quien asegura haber dedicado a la música por ellos, y otros siguen a pies juntillas sus lecciones, como pudimos comprobar aquí con la reproducción de su primer disco a cargo de sus admiradores Posies (como ellos podrían hacer con el primero de The Byrds también). Autores de discos clásicos como 'Bandwagonesque' y 'Grand Prix', el grupo de Norman Blake, Raymond McGinley y Gerard Love (ya de baja), siempre ha dejado claras sus influencias sesenteras en su destellante Pop, sin artificios, repleto de guitarras de doce cuerdas y armonías vocales perfectas. El cantautor galés Stephne Black, de nombre artístico Sweet Baboo, abrirá para ellos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad