Juan Jesús García
Domingo, 15 de diciembre 2024, 15:25
De música también se habla
Publicidad
La Fundación Miguel Ríos cierra por este año sus encuentros girando alrededor del hecho musical en sucesivas órbitas de 360º. ... El impacto de la tecnología en la creación y producción musical es uno de los aspectos más transformadores del sector en los últimos decenios, y además, a pesar de algunos guerrilleros analógicos que sobreviven como si vivieran en la última aldea gala, el futuro tecnológico es imparable, y mas con la generalización del uso de la inteligencia sintética que se nos viene encima. De todo esto se charlará con Marta Movidas, cantautora, musicóloga y profesora en la Universidad Complutense de Madrid, y Carlos Caraballo (A&R en MAAS) en la última sesión del año del ciclo '(R)Evoluciones' el miércoles (19h) en Cajagranada.
Cantes malditos: Flamenco de otro mundo
El guitarrista y cantante de Guadalupe Plata, Pedro de Dios, lleva tiempo coqueteando con el entorno del flamenco, y no es el primero que desde el blues mira hacia el cante, que ya los hermano Amador, hicieron dormir en la misma cama ambos mundos. Perico encaja la voz áspera del cantaor en unos esquemas sonoros no muy lejanos de los habituales de su dúo/trío, ese sonido espeso, inquietante y doliente, que con el aporte de José Sánchez y Antonio Pelomono pudiera ser una suerte de flamenco pantanoso, pero de ese lago contamindo, oscuro y vaporoso de la películas de terror de hace medio siglo. Flamenco tóxico e intoxicado, un trip sombrío como una sesión de vudú sacromontina. El miércoles en el teatro Alhambra (20h)
Arturo Cid Swing Quartet: El rey del swing
Personaje histórico dentro del jazz granadino y por extensión el español. Difícilmente se puede entender el jazz en nuestra ciudad sin su influencia y labor profesional, aunque también frecuentó el 'lado oscuro' del rock y el pop con grupos como TNT, la Guardia o Los Lagartos (e incluso 'peores' compañías alimenticias que preferimos olvidar). Su equipo de trabajo más célebre fue los Mising Stompers, cuyo concierto audiovisual sobre el Lorca de Nueva York y Cuba levantó mayúsculos elogios allá donde se presentó.Otras marcas que se han beneficiado de su sabio sonido han sido In Meridiam, el concierto/espectáculo '¡Basura qué hermosura!' y últimamente es el multiinstrumentista que acompaña los shows de Alessia Desogus. Fuera de las convenciones es un maestro en instrumentos tan heterodoxos como el theremín y el serrucho (sí el de cortar madera). En el AC Swing Quartet están también Pablo Castillo, y esos dos monstruos que son el pianista Diego Suárez y el guitarrista Ricky Vivar. Miércoles en la Corrala de Santiago (20h) con entrada libre.
Publicidad
Sergio Pamies: Nuestro hombre en América
Aunque últimamente hay quien se vende proclamándose casi como embajador de Granada en la música estadounidense, ese puesto diplomático ya tiene nombre: Sergio Pamies. ¡Es de los escasos granadinos que ha actuado en el Madison Square Garden y el Carnegie Hall! Graduado en Jazz en el Liceu catalán, hizo un master en Dallas (North Texas University) con premio extraordinario), donde enseña actualmente. Produjo, arregló y dirigió la grabación del álbum 'Flamenco Jazz Project' para North Texas Jazz, y ha actuado como líder en festivales de Austria, USA, Perú, República Checa, Polonia, Eslovaquia, Colombia y China. Sus primeros discos como líder han sido proyectos de fusión de flamenco-jazz ('Entre Amigos' y 'Borrachito'), género en el que es consumado maestro y referencia internacional. De vez en cuando vuelve a casa, donde el jueves dará la conferencia 'Como desbloquear tu musicalidad' en el Conservatorio (13h), y actuará el viernes (19h).
Sonido Vegetal: Mestiazaje vegano
Desde Dúrcal al infinito. Uno de los mejores debuts de la escena mestiza española sucedió en Granada y llevaba la firma de Sonido Vegetal, el grupo de Néstor Melguizo, Manuel Iglesias y Ababacar Kamara. Su debut fue tan llamativo que consiguieron fichar por una agencia de management estadounidense abrazando el 'gypsy-punk', con cadencias reggae-dub y exquisitos pasajes african-tribal. Tras tres referencias, la última 'Verbena Calavera', ralentizaron sus presentaciones a la par que Nestior hacia sus cosas en solitario. Con 'Vengo' retoman la actividad también en directo. El jueves en el Planta (21h) no dejarán títere con cabeza, seguro.
Publicidad
Los Críticos: Sana, sanita…
La medicina ha dado numerosos nombres a la música. Desde Jorge Drexler o El Gran Wyoming hasta nuestros Paco Damas, José Luis Mundi, A.L. Guillén o Pepe Olmedo. A estar relación se suman ahora también los cuatro componentes de Los Críticos, médicos del servicio de urgencias en sus turnos laborales. Pero cuando cuelgan el fonendo y dejan de lado el 'box' de críticos, (¡esa sala en la que nadie quiere estar nunca!), se convierten en una banda de pop y rock. Los Críticos son Francisco Pacheco, Paco Parrilla, Héctor Morales y Carlos Aparicio y se subirán al escenario de la sala Aliatar el jueves (21h).
Tierra santa: Viaje a la épica
Clásicos del circuito metálico, los riojanos de Tierra Santa se fundaron en el año 1991, bajo el nombre Privacy. Ocho años después y, tras varias maquetas publicadas, pasaron a llamarse Tierra Santa, y ya con su cuarto disco, 'Sangre de Reyes (2001), llegó su consagración dentro del Power Metal. Sin embargo en 2008 desaparecieron un par de temporadas hasta el punto de borrar su existencia en las redes. Tras su vuelta los trabajos se sucedieron sin abandonar su estilo ni su temática histórica y legendaria (en otro de sus discos, 'Legendario', se ambientaron en la conquista de Granada). Amigos de sus amigos y justos admiradores de sus mayores han formado parte de discos de homenaje a bandas como Barón Rojo, Iron Maiden, Led Zeppelin o Parabellum. Después de un disco en directo el año pasado, regresan al estudio para 'Un viaje épico', que de alguna forma sugiere sus casi tres décadas en activo. Sala Tren el viernes (21h).
Publicidad
Arco: Vuelve casa por…
Tras la liquidación inesperada de El Puchero del Hortelano en su momento de máxima popularidad, fue el primer grupo de Granada en llenar el Palacio de Deportes, Antonio Arco ha propulsado su carrera individual con notable éxito. Frecuentando los escenarios a ambos lados del Atlántico, sus canciones funcionan como un día soleado, animan y vitaminan el espíritu. También durante la pandemia cambió la guitarra por la máquina de escribir y pasó esos meses reflexionando sobre su vida y su obra. El resultado fue el libro y disco '40 años 40 canciones', donde repasa en primerísima persona, y sin subterfugios los momentos más importantes de su existencia, la artística y también la personal, con un grado de sinceridad estremecedor en algunas páginas. Muchas de ellas nacieron en Huétor Tájar, su pueblo, y esta semana regresa para regalarles a sus vecinos dos conciertos de navidad. El viernes y el sábado estará en la Casa de Cultura a las (21h).
Coraçao: La Chica de Almuñécar
Cantante y psicóloga ilicitana y con pedigrí músico-teatral (es hija del director de Los Goliardos, Ángel Facio, y de la cantautora Ana María Drack) Judith es una vocalista poliglota, tanto por los varios idiomas en los que canta como en los diversos estilos en los que hace: Jazz, Blues, Fado… Pero su especialidad, por dedicación y apasionamiento es la música brasileña, de hecho es una enamorada del trabajo de Chico Buarque. Ella se pone al frente del grupo Coraçao, compuesto por nombres históricos de la escena granadina como Víctor Olmedo y Carlos Martín (y ocasionalmente Miguel Ángel Corral). El viernes a las (22h) convertirán el Rober Top sexitano en un local de de la playa de Ipanema, como recordando cuando Astrud Gilberto se paseaba por Almuñécar de la mano de Stan Getz.
Publicidad
Los Trova: La familia que canta unida…
Juan Trova y Juan 'Croché' son padre e hijo. Y no siempre, fuera de su propia casa, han actuado juntos. El uno bien conocido por su larga trayectoria en la canción de autor, también como agitador cultural. El otro más cercano al rock con su banda Croché sin olvidarse de los genes como se desprende de su disco 'Autorretrato Críptico del Rock Existencial'. Así que este concierto conjunto ofrece la posibilidad de enfrentar familiarmente dos conceptos tan distintos como cercanos, las dos caras de la misma moneda. Estarán el sábado en el Centro Lucini a las 19h.
Sidonie: Que toquen que tengo ganas de bailar
Marc Ros, Jesús Senra y Axel Pi, exploraron previamente diferentes nombres como Roja y Dragonfly. No obstante, fue bajo la denominación definitivamente de Sidonie con la que lograron ganar notoriedad en la escena del rock nacional durante los años noventa a partir de un primer álbum homónimo. Siempre han estado cerca de Granada, desde que cantaban en inglés y dormían en conchas de mejillones vacíos hasta que son fijos en las cartelerías festivaleras. El tiempo les llevó al éxito absoluto con su paso al pop en castellano, haciendo un ejercicio de mucho arte al metabolizar las músicas psicodélicas y del flower power. Y además ejercen de amigos de sus amigos de ruta, así cantan: «Que toquen Lori Meyers que tengo ganas de bailar…» en su canción 'Carreteras infinitas'. En la Copera el sábado (21h) cerrando gira.
Noticia Patrocinada
Los Brincos: El último guateque
Con permiso de Los Bravos, Salvajes y Lone Star, Los Brincos fueron de lo mejor en la primera década prodigiosa, la de los sesenta. La mítica formación mantiene la marca celebrando su sesenta aniversario de la mano de Miguel Morales, hermano del fallecido Junior y miembro de la banda desde 1968. Además de ser uno de los grupos más populares de su tiempo (hasta que se suicidaron haciendo rock sinfónico, para dar paso luego al exitoso boogierock de Barrabás), los Brincos han influenciado a muchos otros de las décadas posteriores: 091 cantaban piezas suyas, Niños Mutantes, y Ángel Stanich lo hace ahora también. Nacieron a la par que los Beatles, y si Paul McCartney sigue actuando en forma, conviene recordar a su réplica hispana con un repertorio cargado de éxitos de esos que forma parte de la memoria sentimental de un país. El guateque continúa. Palacio de Congresos el sábado (21h).
Sôber: Tres en uno
La mítica banda madrileña de rock/metal Sôber, compuesta por los hermanos Carlos y Jorge Escobedo, Antonio Bernardini y Manu Reyes, llega a Granada en un paquete de bandas muy afines y coincidentes, como son Savia y Skizoo, marcas paralelas de Sôber en los momentos de parada biológica. Ambas fueron creadas en 2005 aprovechando un parón de Sôber, comandados Savia por Carlos Escobedo y Alberto Madrid (fallecido en accidente en 2006), y Skizoo, por Antonio Bernardini y Jorge Escobedo, con Morti a la voz. Las dos formaciones se mantuvieron en activo hasta 2009, y ahora se reactivan para esta celebración. Los titulares este mismo año 2024 sacaban su decimoquinto disco titulado 'Retorcidos'. El sábado tres en uno en la Tren (21h).
Publicidad
Niño Garbanzo: Sonido Granaíno
Por favor, no confundir, ni con el Niño Gusano ni con El Niño Erizo o El Niño Brasas, tampoco con el Hombre Garabato, se trata de una banda granadina con una carrera tranquila pero segura, como corresponde a un grupo de entretiempo, El Niño Garbanzo ha ido dejando de lado su actividad como grupo de 'covers' para ir goteando canciones y discos propios: primero fue 'Cada día' y posteriormente 'Virgen de la Estrella', en su tercera 'cara A' figuró el alirón de 'A Iniesta' y luego llegaría 'Surflamenco'. Miguel Lorenzo, Antonio Chafino 'El Chafi', Pepelu Vázquez, David Lorenzo, Coqui Olóriz y Paco Escribano forman este equipo de profesionales de 8 a 3, que le dedica el resto de la tarde a lo que ellos han llamado 'sonido granaíno'. El sábado seguro que llenan la sala Aliatar (22h), junto a Café Suizo porque amigos tienen legión.
Mateo Ortega: Alma y Blues
Anticuada se ha quedado la nómina de la apreciable película 'Granada Blues' (búsquenla y revísenla, vale la pena) puesto que los protagonistas son ya muchos más. Entre otros nombres de reciente factura encontramos a Mateo Ortega, guitarrista de querencias americanas con debilidad por la expresión más blusera 360º, y más cuando titula a sus Sugar Dadies. Una denominación simpática para parte del equipo, ya que la sección rítmica de Pepe Castro y Antonio Valero, es también la de La Blues Band de Granada, toda una institución. El cuarto en discordia es nada menos que Juan Justicia, el superguitarrista de The Fixed, así que Ortega está arropado por la crema de la crema. El domingo aparecerá por el Terra Blues de Santa Fe (18h) con entrada libre.
Publicidad
Radions: American Graffitti
Desde que dejaron de convocarse la divertidas 'Fiestas de fin de curso', el espíritu 'American Graffitti' dejó de estar presente en nuestras agendas de ocio. Hasta ahora, que no llega el Hot Fever Fest 50's', cuyo nombre (y precioso cartel) ya lo dicen todo. Encabezan el programa The Radions es un deslumbrante cuarteto de rockabilly (y alrededores: western, swing, bop, hillbilly…) que desde Málaga ha revitalizado el género en toda Andalucía, donde siempre ha habido una buena peña practicante: en Granada marcas como 500 Millas, Johnny Roll y Los Traviesos o Lucky Luke. The Radions se suben al escenario como recién sacados de una escena de la icónica película: uniforme conjuntado, tupés, brillantina, zapatos de piel de caimán, y peine listo en el bolsillo trasero para poner a punto las alturas. Cien por cien autenticidad. Con ellos estarán también Joe & The Jackpots y Correcaminos. En el Planta el domingo desde las 19h.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.