Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IDEAL
Granada
Martes, 19 de noviembre 2019, 01:50
La soprano Ainhoa Arteta (Tolosa, 1964), es uno de los más claros ejemplos de reinvención en el mundo de la lírica española. Después de brillar en los grandes templos del 'bel canto' de todo el mundo, ha sabido crecer –como nuestro paisano José Manuel Zapata, ... con quien lleva una suerte de vida paralela con momentos de intersección–, y reencontrarse a sí misma recuperando los repertorios tradicionales y los estándares del acervo musical internacional. Fruto de este trabajo es 'La otra orilla', un disco valiente, para nada fácil, donde la cantante abre el baúl de sus recuerdos para cantarlos.
El disco viene acompañado de una gira que se desarrolla en la primavera del próximo año, con tres fechas ya confirmadas: el 26 de abril en Bilbao (Palacio Euskalduna), el 8 de mayo en Granada (Palacio de Congresos y Exposiciones), y el 9 de mayo en Sevilla (recinto de Fibes). Las entradas están ya a la venta en la web ainhoaarteta.com, y a tenor de los tickets vendidos, la gira ya puede considerarse un éxito.
Este periplo, al que se irán sumando fechas, constituye una gira muy íntima, muy especial, con una serie de escenarios escogidos para que los fieles seguidores de Arteta puedan disfrutar en la distancia corta de canciones como 'Frenesí', 'El rosario de mi madre', 'Guantanamera', 'Piensa en mí' o 'Quiéreme mucho'. Temas que vienen de la tradición del bolero más ancestral, pasando por melodías popularizadas por María Dolores Pradera o Chavela Vargas, y clásicos que forman parte de cualquier fiesta. Pero sobre todo, temas que tienden puentes entre ambos continentes, entre la madre patria España y la herencia cultural mestiza y criolla que motivó la llegada de la música española, de la que pronto se cumplirán 500 años.
En lo que se refiere a la producción del disco, esta ha corrido a cargo de Javier Limón, uno de los imprescindibles de la música española, en buena medida responsable del éxito de grupos y solistas como Antonio Orozco, Concha Buika y Estopa, y que en su día trabajara con artistas de honda raigambre granadina, como Enrique Morente. Un productor acostumbrado a crear calidad, y que lo ha ganado casi todo en el ámbito de la música. Precisamente por ello, 'La otra orilla' suena auténtico, nada impostado, con una ejemplar adaptación de la voz –cada vez más versátil, por cierto– de Arteta, quien afronta con solvencia todos los compromisos a que la somete, con temas tan diferentes como 'María de la O', 'Ansiedad' o 'Cuando llegue el mar'. Melodías que forman parte, según ha dicho la artista, de su ADN, ya que se cantaban en su casa desde su más tierna infancia.
El poder evocador del disco se refuerza con el documental grabado en La Habana por Alejandro Pérez, donde la cantante interpreta los temas del disco. Son mucho más que videoclips al uso: en realidad, constituyen frescos donde las melodías toman cuerpo, reforzando el nexo emocional entre estas y ese puente que la artista tiende entre ambos mundos. Como Arteta ha dicho, «este es un homenaje a una misma cultura dividida por un océano».
Ainhoa Arteta tiene una carrera muy vinculada a nuestra ciudad, donde ha venido con cierta frecuencia. Una de las primeras actuaciones de la cantante en Granada coincidió con el 75 aniversario de IDEAL. En mayo de 2007, cuando se celebró la efemérides, actuó con la Orquesta Sinfónica de Szeged, dirigida por el granadino Miguel Ángel Gómez Martínez, en el Auditorio Manuel de Falla, donde cantó arias de 'La traviata' o 'Turandot', entre otros títulos.
Luego, vendría su actuación en el Teatro Medina Elvira de Atarfe –eran otros tiempos– o en el Festival Internacional de Música y Danza, donde debutó en el año 2013, con un programa de homenaje a las 'Siete canciones populares españolas' de Falla por el centenario de la obra, y una obra de encargo del Festival a un conjunto de siete compositores. Para ella, Granada siempre ha sido una fuente de inspiración. «La Alhambra refleja una lección de tolerancia, de civismo y de convivencia de tres culturas que hoy no aparece», dijo en 2007, en una suerte de predicción de los desastres que vendrían después. Por eso es tan importante un disco y un espectáculo como este. Unir 'Las dos orillas' siempre es una buena noticia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.