Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JUAN JESÚS GARCÍA
Jueves, 27 de octubre 2022, 11:47
Lagartija Nick rinde homenaje a Buñuel y los pioneros del cine en su nuevo disco, 'El perro andaluz'. Se trata de una grabación inspirada en la Generación del 27, y con más detalle en Buñuel, cuyas presentaciones en directo se realizarán con una puesta en ... escena muy original, en blanco y negro y el tiritar luminoso de los proyectores de película Super-8. Lo estrenan el jueves 27 (22h) en el teatro Isabel La Católica dentro de la programación del Festival Jóvenes Realizadores. Por razones de la demora en las fábricas de discos de vinilo, la grabación no estará disponible hasta diciembre.
- Tocan a la generación del 27 el mismo día 27… Es lo suyo...
- (Antonio Arias) La oportunidad de tocar dentro del Festival de Jóvenes Realizadores y en el teatro Isabel La Católica nuestra aproximación a figuras poéticas de los años veinte del siglo pasado es todo un reto. Un siglo después de la aparición de estos genios intentamos darle sentido a una historia que se vio interrumpida por la guerra y el exilio, el abandono y la desconexión con aquellas vanguardias. El espíritu punk de aquella generación, recordemos lo rompedor de sus propuestas, los une a este siglo XXI. Vivimos unos nuevos años locos.
- (Juan Codorniu) No está mal, tampoco lo hubiera estado el 5 a las 5.
- Lorca, Jesús Arias, Val del Omar, ahora Buñuel… Parece que van más allá de su yo expresivo para buscar una 'familia', una experiencia colectiva, la inspiración en equipo...
- (JC): Tanto la generación de conocimientos, como la misma creación y expresividad operando en redes de inspiración, conforman nuestro propio imaginario
- (AA): Interpretar parte de la obra poética de Luis Buñuel nos ofrece la posibilidad de rescatar a todos los que has nombrado y que han marcado la carrera del grupo, juntarlos y que dialoguen en este nuevo siglo. Forman parte del intrarradio cultural que nos envuelve, son poetas y algo más, eso los une. También les une lo arriesgado de su obra, en todos ellos hay un pulso humanista que busca una experiencia artística diferente, con fuertes puntos de ruptura.
- ¿La Generación del 27 seguimos siendo todos? ¿Dylan es Lorca, como Jesús o Berrio, o...?
- (AA): Mi hermano Jesús hizo el trabajo de actualizar la influencia de Lorca, de no dejarlo en los mármoles de su pedestal. Nuestras mayores influencias están marcadas por personas que no están a más de un brazo de distancia de nosotros.
- (JC): De la generación del 27, a la Beat Generation, heredadas por Baby Boomers y transmitidas a una suerte de ecuación X, Y, Z.
- ¿Cómo surgió la idea y el progresivo deslumbramiento por el genio de Calanda para dedicarle un disco entero?
- (JC): Todo parte de un trabajo por encargo para inaugurar el festival de cine de Albacete musicando imágenes de Buñuel. Y ahí que nos topamos con su obra literaria.
- (AA): En 2017 busqué en internet si había algún poema suyo y descubro que en los años veinte estuvo publicando poemas en diversas revistas, además, el título del poemario que quería editar era 'El perro andaluz', y bingo. Ese título lo trasladó a su primer film y es conocido que Lorca se dio por aludido, eso nos daba la posibilidad de acercarlo a este trabajo, de traerlo de vuelta.
- Por lo que veo fue un trabajo 'work In progress', que casi se fue haciendo sobre los escenarios más que en el laboratorio…
- (AA): El proyecto se quedó en el cajón hasta el año 2020, durante la pandemia tuve la oportunidad de terminar de poner música a algunos poemas que me faltaban de Buñuel. En 2021, aparte del directo en Madrid, le dimos forma a las canciones en el ensayo de mi casa, donde Eric, JJ Machuca y Juan Codorniú y yo las adaptamos para el grupo. Después nos fuimos al Teatro de Pablo Neruda de Peligros para grabarlo con José Sánchez de Producciones Peligrosas, es el disco al que más tiempo le hemos dedicado de nuestra carrera.
- Veo la portada y me acuerdo la de Renau para 'Hipnosis', el concepto 'collage' se ajusta al 'espíritu Nick'?
- (AA): Vuelve el color a las portadas de Lagartija Nick después de algún tiempo. Ese collage lo vi por casualidad en internet, es de Alfonso Puyal y lo tenía expuesto en el Centro Buñuel de Calanda en una exposición retrospectiva de su obra. Fue todo una impresión, ni a propósito podíamos haber encontrado algo tan acertado. El collage, el color, los fragmentos de películas, los símbolos, todo encajaba.
-¿El surrealismo es psicodelia con absenta y sin química?
- (AA): El surrealismo tiene mucho de hazlo-tu-mismo, de punk, de ruptura, de escándalo, al mismo tiempo lo onírico y la escritura automática están muy presentes, así como la influencia de Freud, una mezcla insuperable.
- No sé si coincidieron en vida Val del Omar (del que se ha dicho que es un 'nombre perdido de la Generación del 27') y Buñuel, pero ahora lo hacen en sus conciertos. Se deben llevar muy bien ¿no?
- (JC): Desde que los presentamos, parece que ha habido buen rollo entre ellos
- (AA): Desde el principio pensamos que este trabajo se podía presentar mezclándolo con otras influencias de la banda. En vez de crear un concierto monográfico con lo nuevo de Buñuel, invocar a otros genios que nos han marcado tanto. Por supuesto la figura de Lorca está presente y la de José Val del Omar tiene también mucha relevancia, curiosamente está conectado a Lorca, además de en su tiempo, en la relación sentimental que tuvo con la hermana de Federico, Isabel. También hacemos algo de la poesía de mi hermano Jesús.
- Porque otro emparejamiento, Calanda y Eric… ¡casi son sinónimos!
- (AA): En la canción «Al meternos en el lecho» el ritmo que hace Eric está muy influenciado por los ritmos de tambores de Calanda, al final del tema sumamos percusiones con la intención de recrear ese sonido. En algún concierto de esta gira esperamos contar con alguna agrupación de tambores en directo.
- Buñuel fue muy aficionado al jazz ¿se nota el pálpito de la improvisación en este trabajo?
- (JC): En él, hay algo de música de orquesta años 20. Incluso uno de los temas se inicia con una alocución del propio Buñuel hablando sobre el jazz y el blues.
- (AA): De hecho tocaba el violín de joven y como tú bien dices era un gran aficionado al jazz. La influencia del fox-trot o el Two-step y toda la música de los años veinte del siglo pasado pesa mucho en el disco. La formación orquestal que propuso David Montañés para varias canciones es muy imaginativa, los arreglos en esos temas así lo demuestran.
- Algunos músicos de Jazz precisamente han rehabilitado las texturas del cine mudo, con proyectos sobre Buster Keaton, o Roscoe Arbuckle… ¿Se unen a la causa de hacer hablar el cine?
- (JC): Incluso realizando fonoescenas, utilizando un cronófono para sincronizar sonido e imagen.
- (AA): El espectáculo es un homenaje a los principios del cine, un arte que nació perfecto y mudo. Los poemas son de la época en que Buñuel hacía 'Un perro andaluz' y 'La edad de oro', de hecho usamos films de Keaton o Chaplin en directo. Aunque a Buñuel no le gustase mucho la música en sus películas estamos convencidos que cantar sus poemas sobre sus imágenes es una forma de hacer sonar su cine de otra manera.
-Porque el directo de este trabajo tiene un consistente soporte visual muy 'vintage' ¿No?
- (AA): Sí, en directo llevamos un montón de proyectores de super 8 y algunos de 16mm, son nuestra iluminación. Proyectamos sobre nuestros cuerpos películas en esos formatos como 'Ciudadano Kane' o 'Fort Apache'. En la parte de atrás del escenario una pantalla inmensa proyecta Val del Omar y Buñuel principalmente. El diseño de escena lo ha hecho la empresa Cuve, con quienes ya trabajamos en 'Los cielos cabizbajos' en aquel montaje tan espectacular.
- Precisamente Jota avanzaba hace unos días un trabajo audiovisual sobre los Súper 8 de Iván Zulueta… ¿el precioso cine Doré de 1919 sería el lugar ideal para este concierto, les gustaría?
- (JC): Habría que ver las necesidades técnicas, pero conceptualmente sin duda alguna.
- (AA) Ese trabajo tiene buena pinta, sin duda. Nuestra propuesta tiene muchos espacios donde realizarse, festivales de cine (ya hemos estado en algunos), teatros, salas etc. Nosotros llevamos el cine a cuestas, lo podemos montar donde queramos.
- Ustedes suelen practicar el juanpalomismo técnico ¿Por qué ahora Bagés y Soler de maestros de ceremonia?
- (AA): Estábamos un poco estresados de producir musicalmente nuestros discos y cuando nos preguntábamos quien podría ser el encargado de la producción musical Juan Codorniú sugirió a David y a Marcel, algo en principio alejado de nuestro sonido. La experiencia ha sido fantástica y transformadora, realmente sorprendente.
- (JC): Hemos querido huir de nuestros propios «tics» en la producción, ser nosotros sin serlo. El trabajo de David y Marçel nos parecía interesante, y no les iba a resultar extraño trabajar con textos largos, temas de cierta duración y algunos elementos que reinterpretan el folclore.
- ¿La actualidad ha bajado aún más la cabeza a los cielos? ¿Cuándo la tocan estremece más sabiendo que es presente, hoy mismo, ahora?
- (JC): Se desvanece por momentos la confianza en las capacidades humanas para alumbrar un futuro mejor. Ante tal decadencia, refugiarse en el arte no es mala opción.
- (AA): La humanidad se comporta como los músicos del Titanic, danzaremos hasta que caigan los drones en nuestras ciudades y la música terminará con un «Hurra» final ensordecedor. (Siento haberme puesto tan sentimental y apocalíptico). El trabajo y los poemas de mi hermano Jesús en 'Los cielos cabizbajos' no es que fueran premonitorios, es que el mundo vive en guerra, unas veces las notamos más y otras menos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.