jorge fernández bustos
Sábado, 1 de junio 2019, 01:59
El emblemático Eshavira, fundado por el promotor musical Juan Santos Jiménez, es un Club alternativo dedicado al flamenco y el jazz desde el año 1989, que no tiene nada que ver con la oferta al uso en otros locales granadinos. Por sus tablas, en su ... antigua sede y en la actual, las dos en la calle Elvira, ha pasado lo más granado del flamenco del momento de una manera informal y cercana. El ambiente cavernario y nocturno lo hacen propicio como lugar de visita y centro de reunión de cualquier artista local o visitante tras su actuación formal o simplemente para asistir al flamenco, nunca convencional, que se ofrece.
Publicidad
Para este mes de junio, el Eshavira ha querido apostar por esos nuevos flamencos que grabaron sus primeros discos a principios de los 90. Ayer tuvo lugar la actuación de José el Francés y su grupo. Nacido en Montpellier, la ilusión de José Rodríguez Vázquez, era venir a España para conocer a Camarón, a quien le compuso los tanguillos 'Una rosa pa tu pelo', que el de La Isla incluyó en el álbum 'Potro de Rabia y Miel', el último disco que grabó antes de su muerte en 1992. Ese mismo año, José el Francés entró en el estudio para grabar su primer trabajo discográfico, el célebre 'Las calles de San Blas'.
Los días 7 y 8 de junio, las tablas del Eshavira recibirán al guitarrista, compositor y cantante jerezano José Soto Barea, Sorderita, acompañado del percusionista local Benjamín Santiago 'el Moreno'. Descendiente de los Sordera de Jerez y criado en Madrid, Sorderita se casó temprano con Loli Habichuela, uniendo así dos dinastías gitanas de puro arte. Fue fundador de Ketama, junto con Ray y los Habichuela, grupo al que puso todo su sabor flamenco. Su primer disco en solitario lo grabó en 1992. Ha producido a varios artistas y sus composiciones han sido interpretadas por Vicente Soto, Miguel Poveda, José Mercé y otros. Sorderita es un personaje imprescindible para comprender la evolución del flamenco.
Por último, los días 28 y 29, visitará el local, Diego Amador, hermano de los estimables Raimundo y Rafael (Pata Negra), conocido como 'El Churri' o 'El Ray Charles Gitano', por su inclinación al jazz y por su espíritu libre y enérgico frente al piano. Con 'Vivir', su nuevo disco bajo el brazo, octavo en su haber, se presenta este multi instrumentalista, cantante y compositor sevillano, acompañado de su hijo, Diego Amador, a la batería y del bajista granadino Julián Heredia.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.