En el ecuador del concierto, que tuvo lugar el sábado en el Palacio de Congresos, Miguel Poveda declaró que llevaba a Granada en el corazón y habló de Morente, con una camisa con su nombre y el retrato que le hizo Aurora Carbonell; y habló ... de Lorca, al que canta hasta la saciedad, y confesó que próximamente grabará un disco de flamenco puro con sus Poemas del Cante Jondo, que por la mañana le hicieron las fotos para la carátula en la Alhambra y en la Huerta de San Vicente.
Concierto de Miguel Poveda
-
Músicos
Miguel Poveda (cante); Joan Albert Amargós (piano); Jesús Guerrero (guitarra); José Manuel Posada Popo, bajo; Paquito González (percusión); Carlos Grilo, Diego Montoya y Los Makarines (palmas y coros)
-
Lugar
Palacio de Congresos
-
Fecha
Sábado 28 de octubre de 2023
Poveda, en un concierto generoso, de más de dos horas y media de duración, quiso hacer un recorrido por su trayectoria. Gran dignificador de la copla, como supo ser Carlos Cano, comenzó con la canción dedicada a 'Carmen Amaya', arropado por el piano de Joan Albert Amargós, la guitarra de Jesús Guerrero, el bajo de José Manuel Posada 'Popo', la percusión de Paquito González y Carlos Grilo, Diego Montoya y Los Makarines haciendo los coros y las palmas (excelentes todos ellos); para continuar con esa emocional suerte de himno llamado 'Ay, mi Andalucía'. Seguidamente se sumergió en Lorca, en sus poemas, en su casa, en su recuerdo. Primeramente con 'Silencio', después con unas bulerías, de solo compás, y después con el tema 'No me encontraron', para terminar con el fragmento de una carta, introducida por un toque por granaínas.
Con un Palacio a rebosar de gentes de toda edad y condición, Miguel, que ha traspasado la condición de flamenco, sin dejar de serlo, abordó el tema 'Padre' de Serrat, que el mismo Joan Manuel tradujo al español para que él lo cantara. No fue la única reivindicación de la noche. De hecho, todo el recital fue una declaración de principios y un llamamiento a la libertad. 'Simón' es una rumba que narra la historia de un transexual en contra de las aspiraciones paternas y, en la misma línea, volvió a la copla con 'Mi amigo', acompañado solamente por el gran piano de Amargós, quien continuó arropándole en 'Aurora' y 'Te lo juro yo' de Miguel de Molina. Con todo su elenco de nuevo en el escenario, surgió su faceta más cómica, relatando historias de su barrio y su niñez, para desbordarse en un popurrí de Los Chichos y declarándose adepto sin contemplaciones.
Una evidente segunda parte la dedicó al flamenco más clásico, tras unas enormes bulerías a la guitarra (Jesús Guerrero). Comenzó con una toná, rematada por seguiriyas, y por una soleá y bulerías, con su poquito de cuplé, antes de recibir a Juan Habichuela Nieto, fiel representante de la guitarra local, con el que cantó una granaína, acordándose del maestro Morente, en su disco 'Lorca'. Este apartado continuó por cantiñas y después por tangos. El concierto, con todos músicos, acabó con esa especie de rap identitario, nominado 'Diverso', que le da nombre a uno de sus últimos discos; con 'La leyenda del tiempo', homenajeando a Camarón y al pianista, allí presente; y con un bis del recuerdo. No cabe duda que Miguel Poveda es una de las mejores voces del panorama nacional.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.