Edición

Borrar
Makaya McCraven inaugura el trigésimo quinto Jazz en la Costa

Makaya McCraven inaugura el trigésimo quinto Jazz en la Costa

La oferta ya se ha normalizado y se refleja en el programa de este año, con muchos nombres imposibles en pasadas ediciones

juan jesús garcía

Martes, 19 de julio 2022, 11:48

El Festival de Jazz de Almuñécar comienza este martes en condiciones normales, tras dos ediciones especiales motivadas por la pandemia, con limitación de aforo y restricciones en el cartel debidas a las cancelaciones de muchas giras internacionales de los músicos de Jazz. La oferta ya se ha normalizado y se refleja en el programa de este año, con muchos nombres imposibles en pasadas ediciones, como es el caso de Makaya McCraven, protagonista del concierto de apertura.

Entre los músicos que han causado sensación en un público muy joven y completamente distinto al habitual del Jazz están Robert Glasper, Kamasi Washington y el baterista franco americano Makaya McCraven; los dos últimos hijos de veteranos músicos y que han compartido conciertos en numerosas ocasiones. Nacido en París, sus padres, el batería Stephen McCraven (de la banda de Archie Shepp) y la cantante húngara de folk Agnes Zsigmondi, marcaron definitivamente su futuro: «Vivía en una gran familia musical, en la que muchos músicos que entraban y salían de casa para sesiones improvisadas y (risas) pasaban cosas que probablemente no deberían estar sucediendo delante de un niño, pero ahí estaba. Esos músicos estaban intentado ir más allá de los límites convencionales, y tipos como Archie Shepp me enseñaron la tradición oral de esta música. Mi madre fue muy influyente. En términos de teoría musical mi preferencia por los compases impares, por los compases alternos viene de la música folklórica. Y no me refiero solo a los de Europa del Este, sino también a los panafricanos. Me ocupé mucho de las canciones populares húngaras y búlgaras. Mi estética está fuertemente influenciada por ella».

Alquimista del estudio y la producción, su visión futurista de la tradición y a su incesante búsqueda de nuevas posibilidades expresivas en los ritmos contemporáneos revitaliza y amplían la audiencia del jazz. Así es un experto en remezclas, en el recorta y pega y el sampleo, sobre sus propias músicas y/o las ajenas: el doble LP de 2015 'In The Moment' fue el fruto de reprocesamiento, con un programa llamado Ableton y técnicas de la música electrónica y el Hip-hop, de 50 horas de grabaciones en directo en un club, algo que considera habitual en el Jazz: «No he inventado nada, unir Jazz y Hip Hop ya lo hacían Teo Macero y Miles Davis en los años setenta en 'On the Corner'», y continúa, referenciando sus habilidades en dos de sus trabajos más elogiados, el disco de remezclas de Gil Scott-Heron ('We're New Again') y 'Deciphering the Message', donde ha buceado en el fondo de catálogo del sello Blue Note para 'rehacer' piezas de mitos como Art Blakey, Horace Silver, Hank Mobley, Kenny Burrell y otros: «he estado haciendo más remezclas últimamente, y lo encuentro desafiante, porque es más audaz trabajar sobre música que está terminada que hacer cosas nuevas. Todavía estamos descubriendo lo que es posible con la música desde la tecnología, y para mí, eso es simplemente fascinante. El sampleo es un juego entre el futuro y el pasado».

Cuando le han denominado 'el científico del ritmo', por algo será; del ritmo, no del 'Jazz', término que a él se le queda estrecho. Así el New York Times ha dicho de su trabajo que «se ha convertido silenciosamente en uno de los mejores argumentos a favor de la vitalidad del Jazz». En la correa de trasmisión para otras generaciones para las que le be-bop e incluso el Free son músicas de museo.

Para después del verano tiene prevista una nueva publicación llamada 'In These Times', grabada en cinco estudios diferentes y cuatro espacios de actuación en vivo. En sus palabras de presentación asegura que responde a la «experiencia personal como producto de una comunidad multinacional de músicos de clase trabajadora», entre ellos el trompetista Marquis Hill y el bajista Junius Paul, que junto al guitarrista Matt Gold, todos de Chicago, le acompañarán en su concierto sexitano.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Makaya McCraven inaugura el trigésimo quinto Jazz en la Costa