![Una voz que nunca muere](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202012/18/media/Imagen%20cano.jpg)
Una voz que nunca muere
Carlos Cano sigue vivo. En estos tiempos de incertidumbre, sus pensamientos, su música y sus cantos siempre reivindicativos y humanos, siguen más actuales que nunca
Manuel Martín García
Sábado, 19 de diciembre 2020, 00:40
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Manuel Martín García
Sábado, 19 de diciembre 2020, 00:40
Hace ahora 20 años que murió Carlos Cano, uno de los grandes hombres libres e independientes que he tenido la suerte de conocer. Un granadino/andaluz universal, siempre alerta ante toda forma de dominación y engaño. Un buscador incansable de la cultura de la vida ... en los libros del corazón. Cabezas y voces como la suya, poquitas y muy de tarde en tarde.
En mi apasionante camino de lucha y compromiso firme con la sociedad y el mundo en que vivimos, conocí personalmente a Carlos Cano. Fue en los jardines del Generalife, junto a la Alhambra, en los ensayos de su concierto 'Crónicas granadinas'. A partir de esa época nos unió una gran amistad. Con el he podido trabajar y luchar en causas comunes. Estábamos en total sintonía a la hora de dar voz a la pobreza y defender los derechos humanos.
Nunca olvidaré el bellísimo prólogo que escribió para mi libro 'Nigüelas, atalaya de la alegría', y que tituló 'Re-crear, re-cuperar, re-generar el pueblo': «Fue una mañana en mi Graná, presentando el concierto 'Amarraditos', cuando Manolo Martín, hombre cabal y sensato se me acercó para plantearme su idea de homenajear a 'La Praderita' por su eterna juventud; a cambio yo le pedí que me dejara un borrador del libro que sabía que estaba escribiendo sobre Nigüelas (su pueblo). El día del concierto con María Dolores Pradera, en el palacio de congresos me entregó un gran puñado de folios titulados 'Nigüelas atalaya de la alegría'. Comencé a leerlos y me di cuenta de que se trataba de una maravilla de sencillez y profundidad. Para mí, el arte está basado en la conjunción de la frescura de lo popular con lo refinado de lo culto, dejando a un lado la chabacanería de lo primero y lo pesado de lo segundo, por eso me gusta este libro. Tiene arte.
La lectura de este libro me ha resultado algo especial por su color, su calor, su sonido y su vida. Está cargado de aire dulce y frío de sierra nevada, de emoción, sentimiento, de instinto, rebeldía, compromiso, magia, utopía, sueños, corazón, estrellas, melancolía, silencio… de dignidad y lirismo por la vida.
Quiero recordar unas palabras que escribí hace ya algún tiempo y que tengo en mi caja de recuerdos: 'Cantar tiene un sentido mágico, casi de brujería, religioso, y cuando decidí dedicarme a ello puse mis cinco sentidos en expresar mi visión de la vida y del mundo'.
Manolo Martín ha puesto también sus cinco sentidos en 'La atalaya de la alegría' y nos ha regalado algo mágico, casi de brujería y religioso, que transpira frescura y autenticidad.
Esto no es un libro, es la esencia viva del sentimiento más humano y popular, es una copla donde cabe dentro la vida; es el querer que se llama Andalucía.
La palabra, el lenguaje es una valiosa creación humana que transmite, comunica, expone y transciende; por eso algunas personas pretenden acallarla, porque molesta. Manolo aquí nos da su palabra sencilla y comprometida con su pueblo, haciéndonos tomar conciencia de su realidad y de su historia. Como buen Trabajador Social que es, re-crea, re-cupera, re-genera el espacio geográfico de la vida y convivencia habitual, que es donde lo comunitario sucede, porque es éste el espacio comunitario, el primero donde se construye la sociedad intercultural, donde se abren caminos, donde se ejerce la participación ciudadana verdadera. Donde se toca tierra y se aporta realismo a nuestro trabajo, donde nos cargamos de coherencia a la hora de denunciar y encontramos alternativas al individualismo imperante.
¡Bienvenida esta inyección de frescura popular, tan necesaria en los tiempos que corren!» (Carlos Cano 1998).
A su lado aprendí mucho, pues procuraba ser digno en todo lo que hacía. Era pura sabiduría. Sigue siendo pura sabiduría, porque su voz, su legado y su lucha siguen vivos y nunca morirán.
Carlos Cano ha sido una de las personas que más y mejor han cantado la memoria de Andalucía, por ello para comprender la historia del pueblo andaluz son esenciales su obra y su vida. Sus primeros discos describen de forma clara y brillante lo que ocurrió en Andalucía durante los años de la transición. Su voz recogió las demandas, esperanzas, luchas y sentir de Andalucía.
Crítico insobornable que le revolvía la falta de ternura, de ideas y de sueños. Siempre al lado de los débiles. Un rebelde soñador que siempre combatía a favor de la vida, la libertad, los derechos humanos y contra las injusticias: 'Verde y blanca', 'La miseria', 'El Salustiano', 'Qué es lo que pasa', 'La morralla', 'Política no seas saboría', 'La especulación', 'Casida de las palomas oscuras', 'Canción de los marineros', 'A ver los barcos venir', 'Los jornaleros se van', 'Hijo de la calle', 'Tango de las madres locas', 'El caso Almería', 'Las murgas de Emilio el moro', 'Habaneras de Cádiz', 'Peteneras de sierra morena', 'Vele, vele', 'Sin ti no puedo vivir', 'María la portuguesa', 'Habaneras de Sevilla', 'Luna de abril', 'Una sirena en La Alhambra', 'Dormido entre rosas', 'Habanera imposible', 'Por el mar de los sueños', 'Mestizo', 'Me llaman sudaca', 'Canción para Lucrecia', 'Amarillos', 'Mi amiga Rigoberta', 'Abre tu balcón', 'Diamantino', 'Srebrenica', 'Moros y cristianos', 'La murga de los currelantes'…
Estas son algunas de las pequeñas ventanas por las que podemos asomarnos a la obra inmensa de Carlos Cano, una de las estrellas más sensibles, rebeldes, responsables, libres y actuales del firmamento de la poesía en forma de copla, popular y comprometida.
El cantautor granadino Carlos Cano sigue vivo. En estos tiempos de incertidumbre, sus pensamientos, su música y sus cantos siempre humanos, reivindicativos y luchadores, siguen más actuales y vivos que nunca.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.