Edición

Borrar
Jota y Florent, en una de las actuaciones de Los Planetas en Granada. PEPE MARÍN
Los Planetas, esencia 'indie' en la Plaza de Toros de Granada

Los Planetas, esencia 'indie' en la Plaza de Toros de Granada

La mítica banda granadina interpretará este sábado en el coso de manera íntegra 'Super 8', su revolucionario disco de debut, con motivo de su trigésimo aniversario

Eduardo Tébar

Granada

Viernes, 27 de septiembre 2024, 00:32

De la apretada penumbra de la sala Planta Baja al fulgor orbicular de la Plaza de Toros. Este viaje resume la onda expansiva de Los Planetas. La banda granadina celebra los treinta años de 'Super 8', su primer álbum. Una obra trascendental, rompedora, símbolo de una generación. El primer público catalogado como 'indie' en España. «Empezamos en pequeños bares, en el circuito independiente. Pero los seguidores han ido creciendo con el tiempo. Cada vez tenemos más público y ya no caben en otros sitios, así que tenemos que buscar espacios más grandes», comenta Juan Ramón Rodríguez Cervilla, 'Jota', líder del proyecto, para explicar el salto cuantitativo.

El grupo lleva dos décadas llenando la Industrial Copera en sus citas en casa. En 2003 se produjo un conato de fenómeno masivo, cuando actuaron en el Palacio de Deportes con Nacho Vegas, Sr. Chinarro y Nosoträsh. En 2008 vivieron una experiencia grande en su ciudad en el festival gratuito Zaidín Rock. Pero lo de este sábado será distinto. Los Planetas repasarán íntegramente en el coso su ópera prima. Un disco que marca un antes y un después con su aparición en 1994, en un contexto de rock de radiofórmula (donde se colaban entonces desde Nirvana hasta Pearl Jam), a través de RCA (integrada en aquel momento en la estructura multinacional de BMG).

Sorprende lo bien que ha envejecido 'Super 8'. Y eso que muchos tardaron en comprender ese sonido, con una voz entreverada entre la herrumbre instrumental de las –a veces– ásperas guitarras. Tras la madeja disonante había un gustoso caramelito pop. A esto hay que sumar las letras en castellano: viñetas de una difícil sencillez dotadas con un imán para la identificación emocional. 'Super 8' cuenta con el factor de la educación sentimental. Y la guinda: la estética implantada por Javier Aramburu, que modeló gráficamente el universo 'planetero' desde la portada.

«Creo que es importante reivindicar el español como un idioma fundamental en la música popular mundial»

«El diseño del disco fue definitivo», sostiene Jota. «Aquellos carteles con la impronta de Aramburu fueron muy importantes. En cuanto a las letras, había otros artistas en la escena que cantaban en español, sin llegar a tanto éxito: El Niño Gusano, Sr. Chinarro, La Buena Vida… Seguramente otros grupos que cantaban en inglés tuvieron menos recorrido. Creo que es importante reivindicar el español como un idioma fundamental en la música popular mundial».

May

Los Planetas de 1994 eran Jota (voz y guitarra), Florent Muñoz (guitarra), May Oliver (bajo) y Paco Rodríguez (batería). Los dos primeros han seguido al frente de la nave durante estas tres décadas. Jota reconoce que habla con frecuencia con May, la enigmática bajista que fue clave en el nacimiento del grupo y que desapareció de la actividad pública después del segundo trabajo. Jota no ha logrado convencerla para que regrese en esta gira. Paco Rodríguez reaparecerá el sábado, pero lo hará en un coloquio organizado en el Lemon Rock a las 13.00 horas.

La Plaza de Toros abrirá sus puertas a las 19.30 horas. Como aperitivo actuarán dos nombres invitados: Depresión Sonora y Alcalá Norte. Ambos procedentes de Madrid, jóvenes, y de lo más interesante de la escena independiente actual. Pop siniestro de enorme personalidad, con himnos en potencia para una nueva generación. A las diez de la noche saldrán Los Planetas. Eric estará en la batería.

Los Planetas, en concierto. A. A.

¿Las sensaciones al reencontrarse con este viejo cancionero? «Lo más potente es recuperar el espíritu que teníamos al principio», reconoce Jota. «Un espíritu más transgresor, más provocativo y más revolucionario. Ahora no somos las mismas personas. Tenemos treinta años más y la forma de ver esa revolución es otra. Tocar ahora una y otra vez estas canciones me trae a la cabeza esos comienzos, cuando éramos bastante más radicales».

«'Super 8' es un disco bastante más radical que la mayoría de las cosas que se hacen ahora»

El jefe de Los Planetas evita hablar de nostalgia: «Son canciones que compusimos Florent y yo hace treinta años. Eran las primeras que componíamos. Nunca habíamos compuesto antes. Ni siquiera habíamos tocado antes. Son las canciones que compusimos cuando estábamos aprendiendo a tocar. Esta gira nos retrotrae a esa época, cuando éramos más jóvenes. Pero evitamos caer en la nostalgia. Reivindicamos el sentido que tienen estas canciones todavía, porque siguen siendo absolutamente válidas. 'Super 8' es un disco bastante más radical que la mayoría de las cosas que se hacen ahora».

¿Títulos predilectos? «Con las que más me divierto tocando son las que más han perdurado en el repertorio de Los Planetas: 'De viaje', 'La caja del diablo', 'Rey sombra', 'Desorden'… Son canciones que han estado mucho tiempo en el repertorio de la banda. Y no es por casualidad. Deben ser con las que nos sentimos más identificados», admite.

«Un movimiento nuevo»

Devorador de prensa musical, a mediados de los noventa Jota llegó incluso a hacer pinitos como reseñista de discos en el estupendo fanzine 'Música en blanco y negro', que editaban en Granada Mario Martín Pareja y Manu Ferrón. Existía la voluntad de importar el discurso de sellos británicos como Sarah Records o Creation. «Era un movimiento nuevo. Todos teníamos ganas de regenerar la música pop. Había mucha gente involucrada en hacer las cosas de otra manera. Creíamos en una música más arriesgada, más experimental. Otra forma de posicionarse ante el mundo y reivindicarse», rememora Jota.

El productor de 'Super 8', Fino Oyonarte (Los Enemigos), apunta que tuvo «la suerte de estar ahí, preparando uno de los álbumes de debut más importantes que se han hecho», al tiempo que recuerda que «ellos estaban muy nerviosos porque no querían sonar comerciales».

«Todos teníamos ganas de regenerar la música pop. Había mucha gente involucrada en hacer las cosas de otra manera»

En este sentido, ¿se le remueven las tripas a Jota cuando ahora se tilda de 'indie' cualquier cosa? «En los noventa estábamos muy pocos artistas haciendo eso. Con muy poca repercusión. Era algo muy minoritario, muy vanguardista y experimental. Sin embargo, ha tenido tanta trascendencia que ahora se le llama 'indie' prácticamente toda la música de los noventa. Y estoy muy satisfecho con este efecto. Espero que Los Planetas hayamos tenido algo que ver en que toda la música de esa época se considere 'indie' ahora», desliza con sorna.

Los protagonistas de 'Segundo premio'. R. I.

«Ojalá gane el Oscar 'Segundo Premio'»

La epifanía de Los Planetas en la Plaza de Toros coincide con un bombazo reciente: 'Segundo premio', la cinta de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez inspirada en el periodo de gestación de 'Una semana en el motor de un autobús' (1998) en Granada, es candidata española al Oscar a mejor película internacional. Jota se lo toma con cierta distancia: «Es una película con un enorme presupuesto y supongo que ha tenido una promoción muy exhaustiva. Bueno, ojalá gane el Oscar. Pero me cuesta bastante trabajo verlo, la verdad».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Los Planetas, esencia 'indie' en la Plaza de Toros de Granada