-kUbB-U230923349379jhD-1200x840@Ideal.jpg)
Alhambra Institute. AI. Las mismas iniciales que se emplean en el mundo entero para referirse a la inteligencia artificial. Sin embargo, este centro internacional que ... acaba de nacer en Granada no podría estar más lejos del artificio. «Al igual que Davos es un centro de referencia en Geopolítica, Alhambra Institute y Granada serán centro de referencia en el mundo para explicar al ser humano». Así comenzó Rafael Mira Prieto-Moreno, director de esta iniciativa, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza. Era la puesta de largo de un proyecto que lleva diez años gestándose en universidades e instituciones de todo el mundo. Una idea que pudo nacer en Toledo, en Florencia o en Chicago, pero que finalmente lo ha hecho en Granada.
Publicidad
Rafael Mira, granadino y socio responsable de Práctica Inteligencia Colaborativa en la consultora Minsait, explicó con orgullo el largo viaje del Alhambra Institute hasta nuestra ciudad. «Surgió en una conversación en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). Creíamos que la ciencia y la tecnología no bastan, que habíamos dejado de estudiar al ser humano desde una perspectiva holística. Y ese es nuestro eje de actuación principal: recopilar, codificar, crear y transferir conocimiento sobre el ser humano. Porque, si no entendemos al ser humano, ¿cómo vamos a gestionar los grandes retos a los que nos enfrentamos?».
La pregunta se la lanzó a los asistentes al acto, que eran, ni más ni menos, que 25 de las mentes más brillantes de nuestro país, todos profesores de la Fundación Colegio Libre de Eméritos Universitarios: filósofos, médicos, investigadores, empresarios y artistas como Marian de Juan, Monserrat Castejón, Pedro Chacón, Ángeles Durán, Andreu Jaume, , Félix Ovejero, Rocío de Frutos, José Luis Pardo, Fernando Savater, Andrés Trapiello, Miriam Moreno, Leticia Soberón y Goyo Panadero, entre otros.
«No partimos de cero, sería imposible», advirtió Mira a los asistentes conforme mostraba un enorme y complejo diagrama proyectado en la pared. «Llevamos diez años trabajando y hemos creado un mapa del ser humano –señaló a la proyección–. Aquí hay más de 5.000 autores codificados que nos servirán de punto de arranque». Nada en el Alhambra Institute pretende ser «simplemente teórico». Así, cada año traerán a Granada a cincuenta investigadores punteros de todo el mundo, de todas las disciplinas, «también referencias de todas las culturas y creencias».
Publicidad
Mira anunció que hay un centenar de ideas en marcha para que el trabajo del Alhambra Institute florezca, pero destacó algunos muy concretos: un simposio a final de noviembre de este año, en Granada, en el que participarán representantes de grandes medios de comunicación internacionales, así como plataformas de contenido y redes sociales. «Queremos debatir sobre cómo podemos deconstruir enemigos». Ese proyecto comparte mucho espacio con otro grupo de trabajo que busca definir «los comportamientos éticos mínimos en redes sociales».
También está 'Sapientem', un proyecto de inteligencia artificial centrado en aportar conocimiento de calidad; y una investigación profunda sobre la educación: «Pretendemos reflexionar sobre qué es educar y para qué se educa. Y lograr definir 20 hitos que toda persona debería conseguir con la educación básica».
Publicidad
Dentro de las actividades del Alhambra Institute, la primera fue esta, la presentación del centro y el simposio en el que los 25 profesores del Colegio de Eméritos participa estos días, en el que reflexionarán sobre el ser humano. «Esta tarea no la puede abordar un solo cerebro, por eso hemos recurrido a muchos y muy diversos», dijo el catedrático Enrique Baca, miembro del Colegio y uno de los grandes impulsores del nuevo centro. «Se trata de despertar la curiosidad, esa facultad misteriosa que define la propia existencia del ser humano. Si hay curiosidad, hay vida».
Tras el encuentro en la Madraza, el grupo se desplazó al Carmen de la Victoria, donde almorzaron con unas vistas inmejorables a la Alhambra. Allí, precisamente, fueron a continuación. Concretamente al salón del Palacio de Carlos V, donde hubo una ponencia-debate titulada: 'El concepto de ágora, ayer y hoy. La Alhambra como ágora', a cargo del director del Patronato, Rodrigo Ruiz-Jiménez.
Publicidad
«Abrimos nuestras puertas al Alhambra Institute –afirmó Ruiz– para ayudar y crear una alianza con científicos e intelectuales se conviertan, al tiempo, en defensores y aliados de la Alhambra». Después, el director del Patronato les invitó a visitar la Torre de la Cautiva y la Torre de la Justicia donde pudieron disfrutar de un atardecer que ninguna inteligencia artificial podría generar.
La cena fue en la Punta de la Mona, en La Herradura, donde continuará el simposio. El viernes y el sábado, largas jornadas de reflexión combinadas con tertulias y comidas en la playa. Quién sabe, quizás ahí, en los pequeños –grandes– placeres, resida la auténtica trascendencia del ser humano.
Publicidad
El tiempo dirá.
El Alhambra Institute nace apoyado en la Universidad de Granada. «Es un honor participar en este desafío tan importante, el de ofrecer respuestas a las grandes preguntas y desafíos de la humanidad», dijo Pedro Mercado, rector de la UGR. A su lado, Gregorio Jiménez, ex director general de Puleva y Alumni de Honor de la institución granadina, destacó «lo trascendental» que será el Alhambra Institute «en Granada, Andalucía y España». «Hablamos de un centro de humanidades que fomentará la investigación y ayudará a la sociedad en un momento donde las tensiones geopolíticas y la invasión de la tecnología nos ha llevado a una situación francamente difícil». Mercado y Jiménez coincidieron en que este nuevo centro será «motor de instituciones, empresas, universidad y medios de comunicación» de Granada. «Será motor de muchas iniciativas universales, sumándose al objetivo de lograr que la Capitalidad Cultural 2031».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.