Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Todo empieza hace tres años. En abril de 2018. El presidente del Gobierno de Nicaragua, Daniel Ortega, aprueba unos cambios en el sistema de pensiones que provocan el levantamiento de la población. La represión hacia las revueltas es contundente y provoca casi quinientos muertos. Mientras ... que gran parte del mundo mira para otro lado, un periodista de Granada que se llama Daniel Rodríguez Moya, que trabaja en la televisión municipal TG7, se levantaba todas las mañanas con las preocupantes noticias que le llegaban desde Nicaragua, un país al que se encuentra estrechísimamente ligado desde 2005. Sentía la necesidad de que tenía que viajar hasta allí para documentar todo lo que estaba pasando.
Se lo propuso a su compañero cámara Isidro Prieto y hasta Nicaragua volaron ambos vía PuertoRico en agosto de ese mismo año para contar todo lo que estaba sucediendo. Y así fue como nació 'Nicaragua, patria libre para vivir', un documental de casi dos horas de duración donde Daniel e Isidro se infiltran en la insurgencia para narrar sobre el terreno cómo se estaba produciendo la insurrección de los nietos de la revolución sandinista.
El enorme trabajo dirigido por Daniel Rodríguez, que se podrá ver probablemente este verano en Granada, está recibiendo el reconocimiento unánime de la crítica y el público. Tras un estreno realizado en París en febrero de 2020 –Le Monde le dedicó un extenso reportaje–, la cinta quedó guardada en un cajón debido a la pandemia. Pero ahora se han reanudado las proyecciones y las expectativas son sencillamente impresionantes. En abril se pudo ver en La Casa Encendida, la Universidad Francisco de Victoria y en la Facultad de Ciencias Políticas de la Complutense –las tres en Madrid–, y ahora Daniel empieza una gira por ciudades como Zaragoza, Barcelona, Córdoba o Sevilla, a lo que hay que sumar todas las citas que quedaron en la nevera por el virus. Varias de ellas en los Estados Unidos.
Título 'Nicaragua, patria libre para vivir'.
Director Daniel Rodríguez Moya.
Duración 113 minutos.
Idioma Español con subtítulos en inglés, francés, italiano y alemán.
Contacto info@nicaraguapatrialibreparavivir.com
«En España la repercusión en los medios nacionales está siendo increíble, aunque lo más importante –reconoce Daniel– es que se está cumpliendo el objetivo de que se hable sobre Nicaragua tanto por parte de la opinión pública como por parte de organismos internacionales como el Parlamento Europeo, donde está prevista la exhibición con asistencia de europarlamentarios.
Y es que 'Nicaragua, patria libre para vivir' es un ejercicio de periodismo. De periodismo con mayúsculas. Ése que muestra las realidades más incómodas. Daniel e Isidro no lo tuvieron nada sencillo. Con una Nicaragua levantada, la presencia de informadores no era nada cómoda. Conscientes de ello, los reporteros granadinos optaron por pasar como turistas aficionados al surf por la frontera de Peñas Blancas –en condiciones normales lo hubieran hecho por el aeropuerto de Managua–. «Logramos entrar con todo el equipo, aunque ante la posibilidad de que nos lo requisaran en algún momento, teníamos preparado un plan be con cámaras que ya estaban dentro de Nicaragua».
Aprovechando la red de amistades fraguada con Daniel durante tres lustros –muchas relacionadas con el mundo de la poesía, su otra gran pasión– pudieron moverse de un lado a otro pasando desapercibidos. Al mismo tiempo, establecían contacto con representantes de todos los sectores que estaban alzando la voz contra el régimen de Daniel Ortega. «La clave estaba en ganarnos su confianza», asegura el cineasta. A veces asumiendo grandes riesgos. «Los militares iban de casa en casa buscando a todos los líderes para arrestarlos e incluso matarlos;hay más de cien mil personas que tuvieron que exiliarse». Estuvieron casi un mes de arriba a abajo en Nicaragua entrevistando clandestinamente a todo el que tenía algo importante que decir. Hoy esos testimonios están al alcance de todo el mundo. Periodismo.
Durante el mes que Daniel e Isidro estuvieron en Nicaragua tuvieron la oportunidad de entrevistar a las personas más autorizadas para contar qué estaba pasando en el país en ese momento, los porqués de la insurrección. Entre ellos, el poeta y sacerdote católico Ernesto Cardenal, que fue suspendido por el papa Juan Pablo II después de que se integrara en 1979 como ministro de Cultura en el Gobierno del FrenteSandinista de LiberaciónNacional que acabó con la dictadura de la familia Somoza.
En el documental también aparecen los testimonios de la líder estudiantil Lesther Alemán, que estuvo en primera línea de las protestas, y de monseñor Silvio Báez, obispo auxiliar de Managua y una de las personas más críticas y beligerantes contra Ortega –recibió por ello amenazas e incluso agresiones–. A todos ellos hay que sumar las voces de la activista Francisca 'Chica'Ramírez, la periodista Sofía Montenegro y Sergio Ramírez Mercado, que formó parte de la Junta de Gobierno de la Reconstrucción Nacional tras el triunfo de la revolución nicaragüense de 1979.
¿Más personajes? Mónica López Baltodano, abogada que ha desarrollado gran parte de su trabajo jurídico en defensa de los campesinos; el cantautor Carlos Mejía Godoy, autor de la 'banda sonora' de la Revolución; y el periodista Miguel Mora, uno de los rostros más conocidos de la Cadena 100% Noticias. La nómina de entrevistados se completa con las reflexiones del rapero Erik Nicoya, la novelista Gioconda Belli, el doctor Alejandro Lagos y Yader Vásquez. Este último padre de Gerald Vásquez, asesinado en Managua mientras la protesta de julio de 2018.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.