Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Muñoz
Granada
Sábado, 6 de febrero 2021, 00:34
La Alhambra nunca deja de sorprender a quien quiere conocerla en profundidad. Sus jardines son, quizá, elementos mucho menos conocidos que los edificios que integran el conjunto. A profundizar en su realidad y su historia contribuye, sin duda, el documental que esta tarde estrena ... La 2 de RTVE, dentro de la serie 'Jardines con historia', que comenzó el pasado 9 de enero y que a través de 13 capítulos descubre algunos de los más importantes hitos del patrimonio vegetal de nuestro país. El programa de hoy, dedicado a los jardines de la fortaleza–palacio nazarí, se emitirá a las 18.00 horas.
Sonia Tercero es la directora y productora de la serie, rodada en plena pandemia. «Cuando empezó la primera desescalada, TVE nos dijo que nos pusiéramos en marcha. La respuesta positiva del Patronato de la Alhambra fue inmediata; estuvieron encantados de recibirnos. Esta situación tan especial, además, nos ha permitido trabajar en unas condiciones muy ventajosas, ya que apenas había visitantes. Recuerdo que en mi anterior visita a la Alhambra tuve que levantarme muy temprano y hacer cola para poder comprar las entradas», afirma.
Con estas condiciones, los tres días de rodaje que emplearon en el mes de julio les bastaron para completar el metraje necesario del documental. 'Jardines con historia' tiene la particularidad de ofrecer un nuevo enfoque a estos monumentos, ya que juega con personajes que los habitaron –en el caso de la Alhambra, el rey Alhamar, fundador de la dinastía nazarí, y el escritor norteamericano Washington Irving–, e intercala detalles históricos, botánicos y arquitectónicos. Como dice el presentador de la serie, Arturo Franco, arquitecto y dos veces profesor del año en la ETS de Arquitectura de Madrid, en las primeras palabras del documental, «en la cultura islámica, el paraíso se concebía como un vergel, un jardín con flores espectaculares, con plantas aromáticas, árboles frutales, manantiales de agua cristalina, todo lleno de verde, magnífico; pura vida». Una definición que cuadra a la perfección con lo que suponen los jardines del monumento, «los más ricos y variados de Europa, supervivientes de la historia», según Arturo Franco.
En el documental aparecen además tres expertos: la escritora Bárbara Boloix, quien profundiza en la historia de las mujeres que habitaron la Alhambra y cómo era su vida en el conjunto, deteniéndose en el llamado Patio del Harén y repasando la cruenta historia de la dinastía; José Tito, conservador del Jardín Botánico de la UGR y paisajista, coautor del proyecto de restauración del Patio de la Acequia, quien habla sobre cómo se distribuye el agua por los jardines y huertos alhambreños, y muestra el arrayán morisco, un 'dinosaurio' botánico, y finalmente, Amelia Garrido, del Servicio de Jardines, Bosques y Huertas de la Alhambra, quien explica cómo las diferentes especies vegetales han convivido a lo largo del tiempo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.