Jueves, 30 de septiembre 2021, 23:58
La Feria del Libro de Granada es un transatlántico que en los últimos meses ha tenido que esquivar varios obstáculos para no encallar. La tercera Feria de España por volumen de negocio y número de casetas comienza hoy una edición muy especial, ya que, tras ... la polémica salida de Nani Castañeda y el anterior equipo, su gestión queda en manos de dos empresas, Open Cultura y Esdrújula Ediciones, y tres cabezas visibles: Alfonso Salazar, Mariana Lozano y Antonio Caba. El nivel de compenetración entre ellos es total, y 'al alimón' responden a las preguntas de IDEAL.
Publicidad
–¿Cómo se les ocurrió la idea de concurrir para gestionar la Feria del Libro?
–Open Cultura acaba de cumplir 25 años, y ha estado presente en la organización de casi todos los grandes eventos culturales de Granada e incluso de Andalucía, así que junto con Esdrújula Ediciones, tomamos la decisión de constituir este grupo de trabajo que afronta con ilusión el reto de llevar adelante la Feria.
–¿Siguieron el curso de los acontecimientos entre la anterior dirección técnica y la Comisión Organizadora?
–Sí, pero a distancia. La verdad es que desde Open habíamos concurrido en alguna ocasión para gestionar la Feria desde 2008, pero no pensábamos que íbamos a tomar las riendas en este momento. De todas formas, cuando se pusieron en contacto con nosotros, la situación ya había eclosionado.
–¿Cuál es su planteamiento de base?
–Vamos a trabajar para que nuestra impronta quede, aun sabiendo que, por las condiciones en que se va a desarrollar esta edición de esta Feria, no va a ser posible hasta la próxima, que se celebrará en abril, creemos. Con todo, ya hemos hecho algunos guiños como la creación del Espacio Joven, donde se va a prestar atención a las nuevas generaciones de lectores, o la vinculación con otros festivales, la incorporación de instituciones tan importantes como el Centro Artístico o la generación de foros de diálogo sobre la cultura en Granada. También otorgar protagonismo a las mujeres, que son las grandes lectoras y que en el universo de la creación están teniendo una gran pujanza.
–¿Creen que el escaso tiempo que han tenido para organizar la Feria les ha condicionado?
Publicidad
–Sin duda. Tenga en cuenta que empezamos a trabajar en julio, con agosto, inhábil a todos los efectos, por medio. A pesar de todo, creemos que ofrecer 300 actividades, además de las firmas, que serán unas 400, y coordinar 600 agendas, da idea de la intensidad del trabajo realizado. Desde la Comisión se nos transmitió que lo importante era que la Feria se hiciera, teniendo en cuenta que estamos en un momento de transición por la crisis sanitaria, y que la época del año en que se celebra es excepcional. Esta es, en cierta medida, una Feria doble, con novedades que se arrastran desde hace dos años.
–¿Qué ambiente se han encontrado?
–Hay muchas ganas por parte de todos los agentes implicados: libreros, editores, instituciones, lectores... Han sido 800 días de ausencia real de la Feria. Demasiado tiempo. Y creemos que no debemos perder de vista algo: nosotros trabajamos para los expositores, que son quienes sostienen esta Feria y quienes se la juegan. Somos profesionales, y pretendemos que esto funcione. Esto es una Feria del Libro, y subrayamos el término. Nuestro objetivo es provocar el encuentro entre quienes ofrecen los libros y quienes los compran.
Publicidad
–¿Qué van a hacer ustedes para evitar que su relación con la Comisión Organizadora acabe de forma tan traumática como la anterior?
–La Feria va a ser lo que la Comisión y los expositores quieran. Seguiremos fielmente sus indicaciones, y trataremos de solventar los problemas si estos se presentan, que es lo que estamos acostumbrados a hacer. Les propondremos contenidos nuevos, tenemos ideas para ampliar la Feria, pero todo dependerá del presupuesto con que se cuente y la voluntad que se tenga. En este punto, creemos que es importante poner en valor el trabajo de la Comisión, donde están representadas las instituciones y entes culturales más importantes y las asociaciones vinculadas al negocio editorial. Propuestas no van a faltar, desde luego.
–¿Con qué presupuesto cuenta la Feria?
–Puede estar en torno a 100.000 euros, pero estas son cifras que la Comisión maneja.
–¿Cómo revierte esa cifra?
–Dado que es un evento para el que no se cobra entrada, el presupuesto se equilibra con el alquiler de las casetas y la aportación de las instituciones. Nuestro objetivo es que por cada euro que se gasta, los expositores reciban al menos tres como retorno. Ello sin olvidar el tráfico que para otros sectores, como el de la hostelería y el turismo, se genera.
Publicidad
–¿Cuánto le cuesta a un expositor estar en la Carrera?
–Hay precios desde aproximadamente 600 euros hasta los 1.000, y las casetas institucionales pagan unos 3.000.
–¿Cuál va a ser el balance entre autores locales y foráneos?
–Creemos que es preciso impulsar el 'tejido literario' local. Ello no equivale a que la Feria sea provinciana, ni mucho menos, pero sí hay que poner en valor a autores y editores que cada día pelean por tener visibilidad. Nuestro objetivo será dársela, en el entorno más adecuado. En cuanto a los grandes nombres de la literatura nacional e internacional, su presencia depende básicamente de los expositores y los grandes grupos editoriales. Con todos ellos hemos establecido contacto, y aunque este es un año de transición y no va a haber muchas grandes estrellas porque las giras no se han regularizado, pensamos que nombres como el de Lorenzo Silva, Javier Sierra, José Luis Corral, Ilu Ros, Antonio Soler o Blue Jeans van a atraer mucho público.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.