Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La obra de Manuel Chaves Nogales queda libre de derechos en 2025. El nombre del periodista y narrador andaluz destaca en la lista que la Biblioteca Nacional de España (BNE) publica cada final de año en su web con la relación de creadores que pasan al dominio público. Son esta vez los fallecidos en 1944 cuyas obras pueden ser editadas, reproducidas o difundidas libre y públicamente al cumplirse 80 años de su muerte.
En el listado de 2025 figuran 143 nombres, entre los que hay escritores, periodistas, artistas, músicos, y también científicos, historiadores, folcloristas, catedráticos o políticos. Una lista con solo cuatro mujeres y en la que destacan también Joaquín Álvarez Quintero y Eugenio Nadal. Con el nuevo año una selección de sus obras estará disponible, en abierto y para su descarga libre y gratuita, en la Biblioteca Digital Hispánica.
«Cualquiera de los dos bandos me habría fusilado», repetía Chaves Nogales (Sevilla, 1897- Londres, 1944), escritor y periodista fallecido en el exilio con 46 años. Como «un gigante entre gigantes» definió el crítico Miguel García Posada al excepcional cronista, memorable entrevistador y defensor de una independencia de criterio y finura de análisis que pagó con la proscripción y el exilio.
Referente del oficio de contar en la primera mitad del siglo XX, firmó crónicas de viajes y entrevistó a las figuras más destacadas de su tiempo: de Abdelkrim al «ridículo, grotesco e impresentable» Goebbels, pasando por Churchill, el Negus, Maurice Chevalier, Charles Chaplin o el torero Juan Belmonte, de quien escribiría una biografía canónica.
Autor de una ingente y desperdigada obra periodística reunió en 'La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja' sus crónicas para Heraldo de Madrid de un viaje de 16.000 kilómetros por buena parte de Europa y Rusia en 1928.
En París le sorprendió la llegada de los nazis que describió en 'La agonía de Francia' (1941). Huyó a Londres, refugio de perdedores como Luis Cernuda o Arturo Barea. Allí escribió 'A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España', crudo testimonio de denuncia de las atrocidades de ambos bandos durante la guerra, un relato del desastre a la altura de Max Aub, Ramón J. Sender o Franciso Ayala. Colaborador de los grandes diarios europeos, contribuyó al resurgimiento de la agencia Havas y trabajó para la BBC en Londres, donde falleció y está enterrado.
Otro andaluz, Joaquín Álvarez Quintero (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) ganó fama como dramaturgo junto a su hermano Serafín (fallecido en 1938 y cuyas obras son ya de dominio público desde 2019). Ambos modelaron el gusto teatral a principios del siglo XX con sus comedias, sainetes y libretos de zarzuela de enorme popularidad
El periodista, escritor, ensayista, articulista y catedrático de Literatura Eugenio Nadal Gaya (Barcelona, 1917-1944) publicó en 1943 'Ciudades de España', una serie de artículos para la revista Destino. Fallecido con 27 años, el equipo de la revista decidió crear un premio literario en homenaje a su memoria que es hoy el decano de los galardones literarios. El primer Nadal se otorgó el 6 de enero de 1945 y recayó en la joven y desconocida Carmen Laforet por su primera novela, 'Nada'.
Laura Albéniz (Barcelona, 1890 -1944), es la primeramujer de la lista. Pintora e ilustradora, hija del músico Isaac Albéniz, modernizadora de su oficio y forjadora del movimiento Novecentista (Noucentisme en catalán) a través de unas singulares obras que captaron el espíritu de su época.
La pedagoga y poeta, Maria Emília Furnó (Barcelona, 1877-1944), fue directora del Institut Feminal y autora del manual 'Nocions d'urbanitat i cortesía' ('Nociones de urbanidad y cortesía'), y de varios libros de poemas.
Emília Coranty Llurià (Barcelona, 1862-1944) fue la primera mujer matriculada en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, junto a Francisca Sans Benet de Montbrió. Fueron las únicas mujeres entre los 496 alumnos del curso 1885-1886. Becada con una pensión en Roma, allí conoció a su futuro marido, el pintor Francesc Guasch.
La escritora y maestra Isolina Muíños Búa (Pontevedra, 1866-1944) es la autora del 'Atlas de Geografía General y regional para ejercicios prácticos en las Escuelas Normales' y colaboró con el diario El Progreso desde 1917.
También quedan libre de derechos en 2025 las obras de Enrique Díez-Canedo (Badajoz, 1879-Cuernavaca, 1944), notable crítico teatral, poeta y traductor muerto en el exiliado en México; Ignacio Bolívar (Madrid, 1850-Ciudad de México,1944), naturalista, impulsor de la ciencia en España, presiden la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y director del Museo de Ciencias Naturales y del Real Jardín Botánico de Madrid; Miguel Asín Palacios (Zaragoza, 1871-San Sebastián, 1944) notable arabista, traductor e investigador filológico, filosófico e histórico: Benjamín Orbón (Avilés, 1877-La Habana, 1944) pianista y compositor. Tras recorrer España, América como concertista se afincó en Cuba, donde fundó el Conservatorio Orbón de La Habana. Miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras de Cuba, su hijo Julián Orbón fue uno de los creadores de la conocida melodía 'Guantanamera'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.