Martes, 22 de diciembre 2020, 00:14
Francisco Ayala (1906-2009) será eternamente joven, por varias razones. La primera, porque seguía siendo un jovenzuelo de mente clara y ojos chispeantes cuando nos dejó hace ahora once años. Otra de las razones atiende, sin duda, a la actualidad de su legado literario ... y su pensamiento. Ahora, además, su obra rejuvenece en lo material, con el relanzamiento de su biblioteca por Alianza Editorial, remozada con unas portadas más que atractivas, a cargo de Manuel Estrada, discípulo y continuador de la obra de Daniel Gil, quien varias décadas atrás ilustró por primera vez el exterior de los volúmenes que recogían las letras con la narrativa del granadino. La nueva edición se ha publicado en formato de bolsillo, y con ella, se pretende reivindicar a este autor fundamental en las letras españolas y su trayectoria intelectual, a la vez que contribuir a la difusión de su labor literaria.
Publicidad
La colección se lanzó a mediados del pasado mes de noviembre, y consta de cuatro volúmenes: en uno se agrupan 'Muertes de perro' y 'El fondo del vaso', en una portada con sugerente figuración militar; en otra, 'Los usurpadores' y 'La cabeza del cordero', con unas tijeras de esquilar y las banderas de España y de la República en las dos partes de su mango; un tercero une su obra corta en los títulos 'Cazador en el alba', 'Historia de macacos' y 'La niña de oro y otros relatos', con una pitillera llena de pavesas, y finalmente, 'Recuerdos y olvidos (1906-2006)', las memorias del literato, se agrupan en un volumen cuya portada muestra parcialmente tres retratos del granadino, tomados en distintas épocas.
Manuel Gómez, gerente de la Fundación Ayala, destaca que «es una gran noticia para todos que la obra en prosa del autor esté viva en las librerías, mucho más cuando lo está en ediciones como esta, asequibles, bonitas, muy manejables, mucho más que en la edición anterior por la remodelación del formato. Además, Alianza ha sido la editorial de referencia de Ayala, aunque él no fue nunca hombre de un solo sello por su propia trayectoria profesional y vital».
A ello se añade el hecho de que la censura impidió que durante décadas su obra se publicara en nuestro país, lo que, según Gómez, propició una dispersión de las ediciones del autor en países como México y Argentina, algunas de las cuales –no muchas– llegaron a España. No fue hasta finales de la década de los 60 cuando se comenzaron a ver sus obras en las librerías sin cortapisas.
Publicidad
El gerente de la Fundación Ayala comenta que «la nueva publicación de estas obras con el formato renovado certifica la condición del escritor granadino como un clásico moderno, y supone un espaldarazo a su legado, sostenido por el esfuerzo de la Fundación y de su propia viuda, Carolyn Richmond».
El nuevo diseño de las cubiertas rejuvenece una edición que «ha formado parte de un trabajo conjunto de Carolyn, la Fundación y Alianza», según Gómez Ros, y que «para llegar a las nuevas generaciones, precisaba de este cambio, además a un precio más que razonable. El mensaje de la literatura de Ayala está más vivo que nunca, porque siempre destacó por un compromiso ético que atraviesa todo el siglo XX, donde gracias a la difusión de su pensamiento, sin las herramientas que hoy ofrecen las redes sociales, alcanzó la consideración y el respeto de sus coetáneos».
Publicidad
Desde el punto de vista formal, el profesor José Manuel Ruiz, director además de la Cátedra Federico García Lorca de La Madraza Centro de Cultura Contemporánea de la UGR, analiza las nuevas portadas desde su conocimiento de la obra tanto de Daniel Gil como de su discípulo Manuel Estrada. «Hasta los años 90, Daniel Gil fue el autor de referencia en las portadas de Alianza. En el libro de bolsillo, que fue la edición que tuvo mayor divulgación, Gil intenta subrayar la fuerza expresionista y la violencia que subyace en esas novelas que, como 'Muertes de perro' y 'El fondo del vaso' retratan a dictadores latinoamericanos cuyos nombres todos podemos evocar. En el caso de 'El fondo del vaso' refleja unas manos atadas con los colores cambiados a violeta. En estas cubiertas, más que el objeto representado, llama la atención poderosamente la gama cromática».
En cuanto a las obras publicadas originalmente en la colección Alianza Tres, como 'Las plumas del fénix', «se presta algo más de atención a la figura, pero sin dejar de lado este toque impresionista». La evolución es evidente con respecto a estas portadas de 2020. «Estrada quiere preservar en cierta medida el espíritu de Gil, usando imágenes impactantes o fotomontajes sobre fondo blanco. Ambos, tanto Gil como Estrada, ponen su indudable talento al servicio de la conceptualización adecuada de la obra, para permitir su venta».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.