Martes, 5 de noviembre 2019, 01:22
La catedrática de Literatura Española de la Universidad de Granada, Amelina Correa Ramón, internacionalmente reconocida por sus sabias relecturas sobre la historia de nuestras letras, lo ha vuelto a hacer con su nuevo libro, un volumen de investigación y crítica literaria -y van más ... de treinta entre ediciones en papel y digitales- titulado '¿Qué mandáis hacer de mí?: Una historia desvelada de relecturas teresianas en el contexto cultural de entresiglos', en el que analiza el auge que la fascinación por la figura de Teresa de Jesús experimentó en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX.
Publicidad
Presentado al público en Madrid el pasado 15 de octubre por la poeta Ana Rossetti, dentro del Congreso Internacional 'En torno a las Místicas (siglos XII-XXI): textualidad, teatralidad, espiritualidad', será también presentado por el poeta Antonio Praena en Granada, junto a su autora, el próximo 7 de noviembre en la Sala del Mural del Palacio de La Madraza, dentro de las actividades de la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad.
Publicado a finales del pasado mes de julio por Iberoamericana-Vervuert, editorial caracterizada por su excelente distribución, el libro se encuentra ya en bibliotecas académicas de todo el mundo como la British Library, o en las Universidades de Brown, Princeton o Columbia entre otras.
-El título del libro procede de un verso de un poema de Teresa de Jesús, pero, ¿cuál es el sentido de su subtítulo?
-Hay pocos periodos en la historia que acumulen una intensificación teresiana tan significativa como las cuatro décadas que transcurren entre 1882, tercer centenario de su muerte, y 1922, tercer centenario de su canonización, cuarenta años a lo largo de los cuales se sucederán gran número de actos, eventos y homenajes dedicados a la Doctora Mística desde una perspectiva hagiográfica y canónica, pero también numerosas relecturas de su vida, su obra y su mensaje desde planteamientos mucho más heterodoxos y que incluso resultaron polémicos para la oficialidad católica.
-¿Cuál será el enfoque que predomine en esas nuevas relecturas?
-En ellas se va a plantear una reinterpretación que pone el acento en el cuerpo y no en el alma, en la erótica y no en la mística. Asimismo, surgen otras relecturas a la luz de un nuevo credo muy difundido en la época, el espiritismo, vinculado con la masonería, el feminismo y otras tendencias entonces consideradas disidentes, que alcanzarán una exitosa vida editorial y notables y llamativas repercusiones no estudiadas hasta la fecha y que yo he querido desvelar en mi libro.
Publicidad
-¿En qué van consistir esas relecturas teresianas que ponen el acento en el cuerpo y no en el alma?
-En consonancia con toda una corriente médica, vinculada con la psicopatología y los primeros estudios sobre sexualidad humana que surgen a finales del siglo XIX, se van a iniciar toda una serie de ensayos y estudios que intentan explicar la mística desde un punto de vista fisiológico, y así, el fenómeno místico se empieza a asociar con la histeria, que entonces era diagnosticaba como una dolencia nítidamente femenina ya que la palabra procede del griego 'hystera', útero. Frente a la Teresa/alma se hará hincapié ahora en la Teresa/cuerpo, intentando buscar en los intrincados mecanismos del sistema nervioso la explicación a todas aquellas transustanciaciones místicas, visiones y experiencias extraordinarias.
-¿Estas teorías van a tener repercusión en la literatura de la época?
-Sí, y por mencionar un ejemplo muy significativo, que nos muestra hasta qué punto en el imaginario de la época alienta el miedo de que la lectura de obras místicas pueda constituir un peligro, podemos recordar el caso del personaje de Ana Ozores en 'La Regenta', que se comporta bajo la influencia de sus lecturas de las obras de Teresa de Jesús y es presentada por Clarín como una mujer delicada, sensible hasta el extremo y a quien algún personaje califica como histérica.
Publicidad
-Volviendo a las relecturas heterodoxas que se van a llevar a cabo entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, ¿se puede destacar alguna que supusiera especialmente un escándalo para la sociedad bienpensante del momento?
-Uno de los más significativos ejemplos tuvo lugar cuando el escritor francés Catulle Mendès estrene en París en 1906 su obra dramática 'La Virgen de Ávila (Santa Teresa)', protagonizada por la estrella del momento, la famosísima actriz Sarah Bernhardt, que supuso un auténtico acontecimiento cultural. Sin embargo, en nuestro país iba a ser considerada ofensiva, puesto que se presenta a la fundadora carmelitana alejada de la visión canónica y presuntamente tentada por la fuerza del amor humano.
Publicidad
El escándalo fue de tal calibre que lo largo de toda España se suscitaron movimientos de repulsa contra la obra, pero sobre todo en Ávila, patria chica de la santa, se convocaron numerosos actos de desagravio.
-Pero su libro se centra de manera muy especial en otra relectura heterodoxa que tuvo lugar en esta etapa y en sus consecuencias.
-En efecto, el hilo central de mi trabajo viene dado por la reinterpretación que ofrece un movimiento con una tremenda fuerza en la época, el espiritismo, que practicaron en el mundo occidental famosos escritores como Victor Hugo o Arthur Conan Doyle, y que, en España, tiene como máximo exponente a la escritora Amalia Domingo Soler, que es en realidad la principal protagonista de este volumen. La autora sevillana ofrecerá una visión por completo transgresora de la Santa de Ávila, quien, supuestamente, le habría manifestado su verdadero mensaje a través de un médium.
Publicidad
-Por anteriores libros y artículos suyos sobre Amalia Domingo Soler, y también tras la lectura de este, descubrimos a una mujer pionera y muy moderna en muchos aspectos. ¿Cuál destacaría?
-Se trata de una mujer increíble que luchó siempre contra las injusticias sociales y que propugnó la necesidad de implantar y extender una educación laica y accesible para toda la población, pero quiero destacar un aspecto muy especial, y es que, en una época en la que esto no resultaba frecuente, mostró una especial atención y sensibilidad hacia las personas discapacitadas, a las que, incluso, dedicará parte de sus obras. En este sentido también fue una auténtica adelantada a su tiempo.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.