

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Muñoz
Granada
Martes, 13 de diciembre 2022, 01:23
La poeta granadina Olalla Castro (1979) presenta esta tarde en la Biblioteca de Andalucía, a partir de las 19.30 horas, su nuevo poemario 'Todas las veces que el mundo se acabó', publicado por la editorial valenciana Pre-Textos, uno de los sellos claves para entender la salida a la luz de la poesía en español. Le acompañará en el acto la también poeta granadina Erika Martínez.
Según comenta la autora, «este libro es una indagación sobre la idea del fin del mundo. Su génesis surgió en 2020, en pleno confinamiento. Sin embargo, no comencé a escribirlo hasta 2021 y lo terminé en la primavera de este mismo año, cuando ya, de algún modo, pensé que podía tratar el tema con la suficiente distancia, algo más alejado de la tragedia que nos atravesó».
En el fondo, 'Todas las veces que el mundo se acabó' es, en cierta medida, un recuento sobre cómo diversas culturas, religiones y pueblos han tratado el asunto de la finitud temporal de nuestro entorno físico. «Para algunos, el fin del mundo era un lugar, como Ushuaia, o estaba tras cada cabo, como en 'Hic sunt dracones'. En esta maraña de escatologías diversas, me interesaba saber qué había en común entre todas ellas. Quizá lo que las unía era la necesidad de inventar el futuro, poner de manifiesto los miedos para alejarlos o exorcizarlos», comenta la autora.
Una segunda parte de la obra analiza los límites del lenguaje. Como decía Wittgenstein, los límites del lenguaje son los límites del mundo, recuerda Olalla Castro. «Pero el decir poético puede inventar un mundo distinto. Quizá donde no llegan los humanos se puede levantar otro mundo mejor». Aquí aparece la dualidad del lenguaje como símbolo de lo terrenal, y el bosque como representación de la naturaleza incorrupta. Una dinámica que también sirve a la autora, para, afirma, «denunciar el ecocidio sistemático que estamos perpetrando».
El tercer segmento de la obra lleva por título 'En el principio, el fin', y parte de la idea de que el universo nace de un golpe, de una herida, que lleva implícita su propia fecha de caducidad. En realidad, es un análisis de una civilización, la nuestra, que cifra su avance en la explotación de la naturaleza y de los más débiles. Y en la última parte, 'Dentro, el final', el yo poético hace un recorrido personal, íntimo, sobre qué acontecimientos nos han atravesado. «Todos llevamos escrito el fin, la tristeza con la que cargamos cada día, es el anticipo de nuestra finitud, como decía Heidegger», destaca la poeta.
La autora también tiene en librerías su obra 'Las escritas' (Berenice), donde recorre las representaciones literarias de las mujeres, desde la Penélope de 'La odisea' hasta hoy.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.