La Orquesta Ciudad de Granada, durante su actuación en el Auditorio Manuel de Falla, anoche. Pepe Marín

La Orquesta Ciudad de Granada se viste de celuloide para apoyar a los Goya

En un colorido recital dirigido por Lucas Macías, la formación transita por algunas obras del cine de la últimas ocho décadas

José Antonio Muñoz

Sábado, 26 de octubre 2024, 00:35

El cine es consustancial a la música. Cuando esta no suena en cualquier film, parece como si nos faltara algo. Y España es sin duda uno de los países de más ubérrima tradición en lo que a notas escritas para el séptimo arte se refiere. ... Transmitir esta realidad a una ciudadanía que el próximo mes de febrero vivirá de cerca lo que supone acoger la entrega de los Premios Goya del cine español fue el objetivo confeso del concierto que anoche ofreció la Orquesta Ciudad de Granada en el Auditorio Manuel de Falla bajo el título de 'Granada, ciudad de cine'.

Publicidad

El programa precisó de la plantilla al completo, con notables refuerzos. Y esta sonó compacta desde los compases iniciales, con la fanfarria de la Academia de Cine compuesta por Antón García Abril, ese nombre que en la época dorada de la televisión, antes de que llegaran las Mamachicho, se repetía una y otra vez en los títulos de crédito de series como 'Anillos de oro', precisamente el título cuyo tema principal se interpretó tras la obra inicial.

Para quienes ya peinan canas, la pantalla que anuló la Sala B se convirtió casi en un espejo por donde transcurrió la vida, observada a través de los ojos de un joven Imanol Arias mucho antes de ser Antonio Alcántara. Y luego, en una ocasión para admirar la intemporal partitura de 'Fortunata y Jacinta', la serie a partir de la novela de Galdós por cuyo metraje desfilaban desde la etérea Maribel Martín hasta aquella mujer de rompe y rasga que era Charo López, cada una encarnando a la perfección un modelo de mujer contrapuesto.

Y de la costumbre a lo salvaje, 'El hombre y la tierra', la recordada serie de Félix Rodríguez de la Fuente, tocada con el necesario vigor por una percusión reforzada que llevó el peso en el arranque y en los ínterin de la melodía con el capítulo dedicado al lobo como fondo. El tramo del concierto dedicado a mostrar el trabajo de García Abril terminó con la interpretación de la música que este compuso para la película 'Monsignor Quixote', desconocida hasta ayer para quien esto escribe, protagonizada por Alec Guinness a partir de una novela de Graham Greene. Con una melodía vertebrada por la guitarra, resultó deliciosa.

Publicidad

El segundo segmento de la primera parte llevó la firma de Carmelo Bernaola. De él se interpretaron la suite de 'Nueve cartas a Berta' al clave, y luego una suite con varios fragmentos escritos para la serie 'Verano azul' culminado con su cantarina sinfonía, silbada por el Joven Coro de la OCG.

Llegó el momento del cine 'mainstream' de la mano de Fernando Velázquez, presencia imprescindible en la música audiovisual reciente. Su partitura para 'Ocho apellidos vascos' aúna respetuosamente guiños a la tradición musical vasca con referencias andaluzas y toques de humor. Otro descubrimiento. Muy lucida igualmente la interpretación de la banda sonora de 'Lo imposible' de Bayona, que carga el peso melódico en el chelo y el piano, y el armónico en el resto de la cuerda. Y para finalizar la primera parte, la 'épica de época' de 'Lope', una película que aunque resultó ser un relativo fracaso comercial, dejó en herencia una música apreciable.

Publicidad

La segunda parte anduvo a caballo entre el blanco y negro y el color, con la mirada de dos monstruos de nuestro cine, Berlanga y Almodóvar. Con ese NO-DO que sabía a oscuridad, el heroísmo de 'Los últimos de Filipinas', la de 1945, y la luz del 'Americanos' de Lolita Sevilla, aquí cantada por Esther Crisol y el coro, con la complicidad del público. Una velada de disfrute que certifica la versatilidad de la orquesta granadina, bien interpretada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad