![Una orquesta de 96 recogedores 'made in' Granada](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/04/18/joaquin-sanchez-recogedores%20(5)-kTd-U2102121063462wv-1200x840@Ideal.jpg)
![Una orquesta de 96 recogedores 'made in' Granada](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/04/18/joaquin-sanchez-recogedores%20(5)-kTd-U2102121063462wv-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Joaquín Sánchez Gil está de gira por Andalucía con su espectáculo Zopli2, junto a Clara Gallardo. En mitad del viaje, entre El Ejido y Huércal Overa, la pareja hace una parada para responder al teléfono. «Pues sí, ¿te lo puedes creer? Muchas marcas de instrumentos patrocinan a músicos, pero que yo sepa es la primera vez que lo hace una empresa de plásticos». La risa y la alegría se mezclan con unos rítmicos golpecitos en el volante porque, como dice Joaquín, «todo vibra, todo suena». Y si hay algo que le suene muy bien a este músico 'malagueño granaíno' es su instrumento más famoso: el recogedor flauta.
Empecemos por el principio. Joaquín Sánchez Gil era uno de esos niños que disfruta desmontando cacharros para ver cómo funcionan. A los 18 años dejó su pueblo, Almargen (Málaga), para instalarse en Granada, donde estudió Magisterio de Música en la UGR. «Granada fue mi primer Nueva York. Conocí a gente de todo el mundo y con mi amigo Miguel Guinea empezamos Vibra-Tó, un proyecto de reciclaje musical». La filosofía de aquel proyecto era tan sencilla como hermosa: hasta el más humilde objeto puede esconder bellas melodías. ¿Que no? Atentos, que sigue la historia.
Uno de sus profesores de Granada le habló del kaval, una flauta que suelen tocar los pastores de montaña en Bulgaria. ¿Saben que humilde objeto tiene un diámetro muy similar al del kaval? Un recogedor. Sí, el mismo recogedor que tienen en el hueco de la cocina, junto a la escoba. «Le hice unos agujeros y su música era preciosa. Y lo mejor era el efecto que producía en la gente, esa metáfora de cómo un objeto del que no se espera nada, podía crear una melodía tan increíble». Así fue como el recogedor se convirtió en uno de los símbolos del proyecto de Joaquín y Miguel, el símbolo de «belleza, creatividad y pensamiento divergente» con el que empezaron a girar por toda España.
Y no se crean que construir uno de estos recogedores flauta es un trabajo laborioso. «Al principio tardaba más, pero ya los hago en cuestión de 10 minutos: unos agujeros, papel de lija y listo», sonríe el músico, con una sonora palmada. Desde que crearon este proyecto en la UGR, Sánchez Gil no ha parado de dar conciertos, talleres, charlas... Allá donde va, unas veces construye recogedores flauta, otras los regala a los niños, a veces los sortea... Como pueden imaginar, compraba muchísimos de estos utensilios. «¡Cientos! –exclama divertido–. Además, siempre los compro de la misma marca, así que se me ocurrió escribir a la empresa y pedir un palé».
Hace unas semanas, Joaquín redactó un mensaje a esta empresa, Plasvidavi, en Valencia, contando su proyecto. La respuesta fue rápida: «Me contestó una responsable con un correo precioso. Decía que le encantaba ver que se hacía arte con uno de sus productos, y que me regalaban cuatro cajas de 24 de cada color. Qué buen rollo da encontrarse gente así por el mundo», resopla el músico. Y así fue como Plasvidavi se convirtió en la primera empresa de plásticos del mundo en patrocinar a un artista. «Muchas marcas dan armónicas o guitarras o descuentos en productos determinados... pero ninguna antes dio recogedores de plástico».
Gran parte de esos 96 recogedores se convertirán en instrumentos para usarlos en la gira. Otros tantos se emplearan en los 'talleres-concierto' que Vibra-Tó realiza puntualmente. «Los niños están acostumbrados a ver los instrumentos musicales como algo sagrado. Nosotros, al final de los encuentros dejamos que los toquen o los sorteamos». Y, por último, una pequeña parte de esta nueva orquesta de 96 recogedores los usará para investigar. «Hay que ampliar la familia, quiero probar cosas nuevas».
Joaquín Sánchez, músico, divulgador y educador, es profesor en la Escuela de Música Creativa de Madrid. Con Vibra-Tó ha viajado por todo el mundo, desde Brasil a Angola pasando por Nueva York o Marruecos, con retos tan llamativos como realizar 500 'ukeleches' (ukeleles con cartones de leche) para el Museo del Prado. O aquella vez que puso a mil escolares a tocar un órgano gigante hecho con rollos de papel higiénico en la Maestranza de Sevilla.
Como divulgador le hemos visto en 'La aventura del saber' de La2 y en numerosas charlas, cursos y clases magistrales, incluso protagoniza una de las charlas TED. Además de Vibra-Tó, también viaja con La Reciclorquesta y Kacharristán, así como con el taller El Vestíbulo Multisónico. Y, como músico, ha acompañado a grandes artistas como Pasión Vega, Javier Ruibal, Rubem Dantas, Alberto Alcalá, la BGKO (Barcelona Gipsy Balkan Orquestra), Jorge Pardo, Mastreta, Fetén Fetén o El Selu. También grabó la música de la película 'Klaus'.
Entre sus proyectos más personales están Hispanistán (formación de jazz Mediterráneo y balcánico) y Zopli2, dúo de vientos del mundo junto a Clara Gallardo, con el que precisamente ahora viaja por Andalucía. «En Granada estaremos el 16 de mayo con un músico que conocimos en Argentina. Ya veréis qué maravilla», se despide Joaquín y su flamante orquesta de 96 recogedores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.