Josué Ronkío, bajo (al fondo) y Antonio Sánchez. ALFREDO AGUILAR
Crítica

Paco de Lucía, que estás en los cielos

jorge fernández bustos

Domingo, 12 de septiembre 2021, 00:20

La historia del flamenco se puede contar a través de sus intérpretes. Hay artistas que han marcado un antes y un después en la concepción y la riqueza del flamenco. El último hito —no de ahora, sino de siempre— que revolucionó la guitarra flamenca hasta ... rozar los altares de la música clásica a escala mundial, se llama Paco de Lucía, de quien el flamenco estará en deuda y de quien todos los guitarristas aprenden, si no imitan o se glorian de su contacto y enseñanza. El guitarrista Antonio Sánchez, no solo fue su sobrino sino que formó parte de su compañía. Siguiendo su estela, este músico recrea al maestro de Algeciras e interpreta parte de sus composiciones. Este viernes en el Palacio de los Córdova, dentro del festival flamenco Milnoff, rodeado de un gran elenco, Antonio Sánchez ofreció un 'Tributo a Paco de Lucía' en el día dedicado a Pepe Habichuela.

Publicidad

Tras veinte minutos de espera, Paco de Lucía comenzó tocando en off unas soleares pasándole el testigo a Rafael de Utrera, de timbre preciso, la caja de Bandolero y el baile auténtico de José Maya, como artista invitado. Las bulerías que sonaron a continuación fueron compuestas por el mismo Antonio Sánchez, salpicadas de arpegios del De Lucía. En 'Nueva antología' (2004) del guitarrista homenajeado, se interpretó 'Playa del Carmen', dándole un protagonismo especial (que mantuvo en todas sus apariciones) al bajo de seis cuerdas del multinstrumentista murciano Josué Ronkío. Aunque a veces faltara la limpieza y el genio de Paco, no hay duda que su sobrino bordó (con algunas licencias) la 'Canción de amor' de su disco 'Zyryab', de 1990 (más adelante sonaría el tema principal de este álbum). Tema que se prolongó como soleá por bulerías a las que se sumó Rafael de Utrera.

También hubo espacio para el 'Spain' del pianista Chick Corea, íntimo de Paco, quien formó parte de su sexteto y sus grabaciones, que acabó por bulerías acamaronadas, en las que se acordaron igualmente de Manuel Molina y su 'Cabalgando van los gitanos'. Terminaron con unas soleares, ilustradas con baile, que hicieron un guiño a Morente en sus comienzos, para rematar por bulerías.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad