

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Remedios Sánchez y Francisco Morales Lomas
Sábado, 9 de diciembre 2023, 00:12
Silvia Hidalgo. Barcelona, Tusquets, 2023.
(Por Mica Escribano).
Silvia Hidalgo está resultando una de las novelistas andaluzas más interesantes de la nueva generación. En ' ... Nada que decir', Premio Tusquets de Novela, aborda la realidad de Eva, que, tras iniciar la separación de su marido, se traslada a la casa materna con su hija; el lugar de la mujer en el ámbito laboral en el que siente que la ascienden por cuota y no por su talento, la sensación de naufragio por no haber sido capaz de construir el modelo de familia que ambicionaba –la culpa recae en sus padres, particularmente en esa madre que, a pesar de que no la comprende en absoluto, la ha acogido de nuevo– son las claves de una trama con una profunda carga emocional que, a ratos, resulta difícil de seguir para cualquier lector que no esté atento al detalle. Hidalgo se esfuerza en retratar los perfiles poliédricos de un personaje contradictorio (como cualquier ser humano) que muestra sus pulsiones reprimidas, su desencanto ante una vida que no responde a lo que ansiaba porque entre las fantasías y la realidad a veces hay un abismo. En él se encuentra instalada Eva, tratando de encontrarse a sí misma, luchando incansable desde su precario ejercicio de supervivencia emocional.
VV. AA. Editorial Alma. Barcelona, 2023.
(Por Fernando Barea)
Esta semana no quiero hablarles de un libro en concreto, sino de una colección, formada de momento por cuatro títulos, pero cuya cuidada realización y contenidos merece completarse con algunos más. Se trata de una propuesta de la Editorial Alma, en torno a mitos y leyendas de distintas civilizaciones y culturas. De momento, han aparecido cuatro: uno dedicado a Egipto, otro a Grecia, otro a las leyendas mayas y un cuarto a las nórdicas. Cada uno de los volúmenes, con portadas en relieve y un aspecto exterior estupendo, cuenta con una introducción a cargo de un especialista en el tema en cuestión, los textos están bien escritos y las ilustraciones son buenas.
Custodio Tejada. Entorno Gráfico Ediciones. Granada 2023
(Por Miguel Arnas Coronado)
Hay miradas que superan el nervio óptico: alcanzan las entrañas. Tales son las del poeta granadino Custodio Tejada en este libro. Vistazos entrañados. Mete el dedo en la llaga aquí y allá, o acaricia esta o aquella cabellera. Su poesía es brújula, comprensible y tornadiza, pasea como quien salta. Poesía viajera desde su sofá, el lugar más cómodo «donde reside el éxito verdadero». Verso libre o blanco, poemas surgidos del alma, de las entrañas. Se enfada o se pone lírico, según. «…por fortuna escribo un poema/ y todo lo demás es fantasía». Entonces, ¿la fantasía no está en el poema? No, fantástica es la vida: el poema es reflejo.
Álvaro Mutis, Barcelona, Alfaguara, 2023 (2 vols.)
(Por José Abad)
Maqroll el Gaviero vivía dentro de Álvaro Mutis desde siempre y lo acompañó toda su vida. El escritor contaba que el personaje se le reveló a los veintidós años y que lo bautizó con un nombre cuya pronunciación fuera igual en todas las lenguas –las barreras lingüísticas no debían detenerlo–, pero Maqroll se le metió en el cuerpo de niño, pongo la mano en el fuego, siendo Mutis lector voraz de Julio Verne, mientras imaginaba algún compañero de aventuras para Miguel Strogoff o el Capitán Nemo. El escritor le dio el oficio de Gaviero, ese «marinero a cuyo cuidado está la gavia y el registrar cuanto se pueda ver desde ella», según el Diccionario de la Real Academia. Un detalle a tener en cuenta: la gavia puede ser tanto la vela del palo mayor de una embarcación como un armazón hecho con listones de madera, una jaula, una cárcel. La temeridad de Maqroll tiene su pizca de locura. En las procelosas aguas de la existencia, todos tenemos un poco de aventureros y de locos, de ahí que Gabriel García Márquez afirmara eso de que Maqroll somos todos.
Pese a ser un personaje genuinamente novelesco, Maqroll vio la luz en los versos juveniles de Mutis –el primer poema en que lo menciona se incluyó en un poemario de 1948, 'La balanza'– y en su poesía fue creciendo, madurando, definiéndose hasta que el verso no pudo retenerlo y debió fletar una nave en exclusiva para él. La poesía no se perdió cuando pasó a la novela. ¿Por qué habría de perderse?, pregunto yo. De hecho, la primera novela del Gaviero, 'La Nieve del Almirante' (1986), se construyó en parte con la madera recogida en el texto homónimo de cinco años antes, incluido en el poemario 'Caravansary' (1981). Esta maduración de décadas redunda a favor del Gaviero, que en este primera novela se nos presenta acabado, completo, complejo, contundente, arrebatador. A 'La Nieve del Almirante' siguieron en cascada seis novelas más: 'Ilona llega con la lluvia' (1988), 'Un bel morir' (1989), 'La última escala del «tramp steamer»' (1988), 'Amirbar' (1990), 'Abdul Bashur, soñador de navíos' (1991) y 'Tríptico de mar y tierra' (1993), que pueden leerse de manera independiente sin menoscabo del conjunto, si bien mi consejo es que se lean todas sin excepción para entender cabalmente el prodigio literario llevado a cabo. Resulta arduo decantarse por una.
Este año se celebra el centenario del nacimiento de Álvaro Mutis y el sello Alfaguara ha reunido esta serie en dos volúmenes. Un magnífico regalo para estas fechas que se avecinan.
Juan Cobos Wilkins. Bartleby Editores, 2023.
(Por José María García Linares)
¿Es el amor una de las manifestaciones del lenguaje o es el lenguaje una de las materializaciones del amor? ¿Se ama porque se dice o decimos para poder amar y ser amados? ¿Y el silencio, entonces? ¿Se puede amar desde la ausencia de voz? Llevamos milenios dándole vueltas a la dudosa certeza que nos impulsa, a la vez, hacia la luz y la tiniebla y, quizás, la falta de una respuesta precisa nos vivifique, nos constituya como humanos.
Pero, ¿qué hay al otro lado del espejo de la relación amorosa? ¿Es posible cruzarlo sin salir indemne? ¿Es el mismo lenguaje el manejado en el reflejo? Y en ese caso, ¿es posible nombrar ese mundo novedoso, desconocido, con las mismas palabras con las que construimos, en este lado, nuestra realidad cotidiana? Los no amados, el nuevo libro de Juan Cobos Wilkins, en Bartleby Editores, parte de la necesidad de dar un nombre a una región desconocida.
M. H. Abrams tenía razón cuando afirmaba que el poeta, enfrentándose al mundo, veía lo que no había logrado ver, o ya no veía lo que había visto una vez o veía lo que había visto antes de una manera nueva. Cobos Wilkins va un paso más allá y le pone nombre a esa visión novedosa, manejando con maestría una originalísima retórica de lo acabado. Y decimos novedosa porque, en las profundidades del espejo, el lector percibe en sucesión de intuiciones vetas distintas de sentido. 'Acabarse', en 'lo acabado', va más allá del vacío o de la ausencia. Es otra cosa, y esta «otra cosa» es la que se va nombrando conforme avanzamos en la lectura. Si el amor y el dolor son el reino del poeta, como defendía Vicente Aleixandre, Cobos Wilkins ha colocado en el mapa la cruz en un lugar, hasta ahora, desconocido. Este esfuerzo fundacional abarca las dos secciones del libro, 'Los no amados' y '1+1=0' con auténticos textos-brújula como 'In nomine' («Escribes / en el nombre de todos los no amados, / y alguien llega a tu vida / y tú no estás. […] / Cuerpos que jamás desembocan. / No pronuncian mutuamente sus nombres / y, al nombrase, se crean. / Se olvidaron. / Y todo cuanto ya no recuerdan […] / también los olvidó») o 'Los amantes poetas' («Reescriben / los versos mortales más hermosos / de los dos más hermosos, inmortales, sonetos de su Siglo de Oro. / Porque no es desamor, / es no amor, / y envenena esperanzas») que certifican la conocida aseveración de Robert Frost, es decir, un buen poema empieza con un nudo en la garganta, luego da con el pensamiento y este da con las palabras.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.