Un vigilante hace ronda por una de las salas del Museo de Bellas Artes, con los asientos anulados como prevención por la Covid-19. JORGE PASTOR

La pandemia vacía los museos de Granada

Según las estadísticas de la Junta, la afluencia había caído más del sesenta por ciento hasta antes del cierre perimetral de la capital

Jorge Pastor

Granada

Domingo, 8 de noviembre 2020, 01:06

La sensación de 'vacío' se acrecienta en Granada conforme avanza la pandemia y se imponen las restricciones de movilidad. Una sensación que también se puede trasladar a los edificios culturales. Lo dicen las estadísticas que publica mensualmente la Junta de Andalucía. Si tomamos como referencia ... el último mes computado que permite establecer comparaciones interanuales, septiembre –la gente podía desplazarse de un sitio a otro sin ningún tipo de cortapisa–, observamos una importante merma de la concurrencia a los museos de la capital. Pongamos el foco en el Museo de Bellas Artes, la Casa de los Tiros y el Museo Arqueológico. En septiembre de 2019, con el mundo completamente normalizado, se computaron un total de 44.115 visitas a estos tres inmuebles. Un año después la cifra había bajado hasta 15.953. Estamos hablando de un descenso cercano al sesenta y cinco por ciento en términos relativos. Un porcentaje que, lógicamente, ya se quedará corto en octubre y muy corto en noviembre.

Publicidad

El Museo de Bellas Artes sólo recibió 9.000 visitantes en septiembre frente a los 25.000 del año pasado. JORGE PASTOR

Pero el hecho de que haya mucha menos gente en los principales centros museísticos de Granada no quiere decir que se haya paralizado la actividad. Desde el punto de vista cuantitativo, no hace falta revisar demasiadas tablas estadísticas para comprobar que, en efecto, los espacios expositivos están casi desiertos. En el Museo de Bellas Artes, por ejemplo, septiembre de 2009 se cerró con casi 26.000 visitantes, mientras que en el mismo periodo de 2020 se han contabilizado algo más de 9.000.

«No tienes más que echar un vistazo», dice el director de este museo, Ricardo Tenorio, mostrando la primera sala, donde cuelgan obras que abarcan desde finales del siglo XV hasta la primera mitad del siglo XVII. Una imagen que se puede trasladar al Museo Arqueológico, la Casa de los Tiros, al Museo de la Alhambra o, por citar alguno no dependiente de la Consejería de Cultura, al Centro Guerrero. En cualquier caso, aclara Tenorio, «ha sido en las últimas tres semanas cuando se ha producido la gran disminución de la afluencia».

«Más allá de la faceta expositiva, el Museo mantiene toda su actividad de conservación, préstamo de obras y atención a los investigadores»

RicardoTenorio, Director del Museo de Bellas Artes

¿Cuál es el perfil de los que siguen acercándose a los museos de Granada? En el caso del Bellas Artes –los datos se pueden extrapolar a los demás– prevalecen los granadinos, especialmente los fines de semana, «que es cuando hay más tiempo libre». Hasta que se decretó el cierre perimetral de Granada, el porcentaje de ciudadanos de la Unión Europea también era importante. «Los que han desaparecido, porque no pueden desplazarse, son los extra comunitarios», lamenta Ricardo Tenorio. Respecto a las edades, sí se observa un mayor interés de los jóvenes.

Publicidad

Casa de los Tiros este jueves. RAMÓN L. PÉREZ

Pero sería un error circunscribir el día a día de un museo únicamente a esa vertiente expositiva. El funcionamiento de puertas hacia dentro no se ha paralizado. Especialmente relevante resulta la faceta de conservación. En el Museo de Bellas Artes se está restaurando ahora mismo la escultura de una Inmaculada anónima del siglo XVII –se piensa que puede corresponder a la Escuela de Pedro de Mena– procedente del convento de San Jerónimo. «Además –explica Tenorio– seguimos inmersos en el mantenimiento de la web y también se atienden otras tareas como el préstamo de obras o la atención a los investigadores, además de toda la labor administrativa y de gestión económica». A todo ello hay que sumar otro tipo tareas sobrevenidas como la habilitación de almacenes para la custodia de las doscientas piezas incautadas en la 'operación Granada'. Entre ellas, la Santa Margarita de Cortona que estuvo a punto de venderse en una feria de arte en Nueva York.

Seguridad

Más allá de los números y otras consideraciones, uno de los principales objetivos es garantizar la seguridad de los trabajadores y de los visitantes desde que entran hasta que salen por la puerta. Según el director del Museo Arqueológico, Isidro Toro, «todas las medidas responden a un plan de contingencia a tenor de lo establecido por el Gobierno central y la Junta de Andalucía». Un documento que protocoliza, a juicio de Isidro Toro, aspectos tan importantes como las limitaciones de aforo –los máximos y los mínimos– en función de las dimensiones de cada una de las estancias. En el Museo Arqueológico no puede haber más de veintidós personas a la vez. Además, está prohibido tocar los elementos y se han fijado unos recorridos unidireccionales, «de tal manera que nadie puede volver atrás, ni tampoco te encuentras a nadie de frente».

Publicidad

El Museo Arqueológico, en cuyo interior sólo puede haber veintidós personas por las limitaciones de aforo, vacío este jueves por la mañana. RAMÓN L. PÉREZ

Y la pregunta del millón. ¿Qué se puede hacer para atraer nuevamente a la gente hasta los museos? Teniendo en cuenta todos los condicionantes que conlleva una coyuntura tan compleja, Emilio Escoriza, director de la Casa de los Tiros, entiende que una de las líneas de actuación sería difundir lo que se está haciendo. «Es muy importante –considera Escoriza– que la actividad cultural tenga la catalogación de esencial porque, en un momento en que hay tanta preocupación y tanto sufrimiento, enriquece el espíritu». «Los museos son un lugar terapéutico, ya que permiten estar tranquilos y olvidarse de los problemas mediante una experiencia estética».

«Todas las medidas de seguridad responden a un plan de contingencia a tenor de lo establecido tanto por el Gobierno central como por la Junta»

Isidro Toro, Director del Museo Arqueológico de Granada

«Es importante que la actividad cultural sea considerada esencial porque enriquece el espíritu en tiempos de miedo y dificultad»

Emilio Escoriza, Director de la Casa de los Tiros

Emilio Escoriza aboga por una renovación de contenidos. Y una buena fórmula es, bajo su punto de vista, exposiciones temporales como la que la Casa de los Tiros acoge estas semanas centrada en la Puerta Bib Rambla, «que ha sido un verdadero logro dadas las circunstancias y que está arrojando unos resultados esperanzadores». También propone el fomento del conocimiento de las colecciones a través de canales no presenciales como puede ser la página web y la difusión a través de medios digitales y las redes sociales.

Publicidad

Visitante observa un cuadro en el Museo de Bellas Artes. JORGE PASTOR

El momento de programar para el año que viene

Estamos en la recta final del año y no sólo queda cerrar este curso de pandemias y miedo, sino programar el que viene. En el caso del Museo de Bellas Artes, la dirección trabaja en dos escenarios: que se pueda desarrollar una actividad normal o que la Covid-19 siga mediatizando cualquier actuación.

En el primer supuesto, el Bellas Artes retomaría la actividad expositiva que implica presencialidad como los talleres de verano, los programas educativos y los conciertos de octubre. También se plantearían exposiciones temporales como 'Inéditos', donde se mostrarían fondos del Museo no enseñados y en muchos casos restaurados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad