La estación de Alcázar Genil integra magistralmente restos almohades únicos en Andalucía | Se trata del inmenso depósito de agua de 3.400 metros cuadrados de una almunia del siglo XIII que fue finca de reyes hasta la conquista
ANGEL RODRÍGUEZ
Granada
Domingo, 3 de noviembre 2019, 01:40
A principios del siglo XIII Granada era una gran ciudad abigarrada dentro de sus murallas y con una clara expansión por los populosos arrabales de la zona norte –el Albaicín– y el sur, el actual barrio del Realejo. La Alhambra aún no se había construido pero parece que ya existían algunas fincas palaciegas en la cima de la colina de la Sabika. Entre las puertas de la ciudad y el río Genil existía un corolario de fincas de recreo y huertas que alcanzaban hasta la misma orilla, donde siglos antes se había plantado una alameda conocida como Hawr Muammal. Este espacio se había convertido con el paso del tiempo en uno de los lugares favoritos de la aristocracia urbana y del pueblo en general. Gozaba de gran prestigio y sus beneficios habían sido cantados por poetas como Ibn Quzman, al Kutandi, Abu Yafar y la poetisa Hafsa, entre otros.
Gobernaban entonces los almohades, dinastía de origen norteafricano que, unos años antes, en 1212, habían sufrido una importante derrota –la batalla de las Navas de Tolosa– que a la postre supuso un vuelco definitivo en la reconquista a favor de los castellanos.
A partir de esa fecha su poder se había debilitado, volviendo a aparecer las tan frecuentes luchas internas en Al-Andalus, pero Granada seguía siendo una de las grandes ciudades fieles hasta el punto de que tan solo unos años más tarde, en 1218, el gobernador de Granada, padre del futuro califa almohade Umar al-Mutarda, decidió fundar un gran alcázar a orillas del Genil. En la entrada de la finca mandó levantar un morabito –la actual ermita de San Sebastián– y siguiendo ese mismo eje, construyó un palacio con la alberca de mayores dimensiones jamás vista en la ciudad. Esta gran almunia a finales del siglo XIII pasó a manos de los nazaríes y se mantuvo como finca real hasta la conquista en 1492.
El actual Alcázar Genil está formado solamente por un pabellón, que fue levantado por los primeros sultanes nazaríes, entre finales del XIII y principios del XIV, y en sus proximidades se encontraba el gran albercón y el palacio almohade. Durante el reinado de Muhammad V –verdadero arquitecto del reino de Granada en la segunda mitad del siglo– era conocido como Diyar al difaya, la 'Casa de la Hospitalidad' y el poeta de la Alhambra Ibn Zamrak, que decoró con sus poemas la mayor parte de los muros del Patio de los Leones, le dedicó unos bellos versos, especialmente a su gran alberca, admiración de todos sus contemporáneos. Era tan espectacular que se dice que en ella se realizaban naumaquias o fingidas batallas navales, para deleite del sultán y sus invitados. Esa idea, que es coherente con la imagen romántica de una corte suntuosa capaz de dotarse de tales lujos, alimentó durante todo el siglo XIX la idea mitológica del gran albercón del Alcázar Genil. Manuel Gómez Moreno pudo visitarlo y estudiarlo parcialmente a finales de ese siglo, cuando ya era solamente una ruina.
La armoniosa integración de los restos por parte de Jiménez Torrecillas ha recibido reconocimiento internacional
Hasta los años 30 del siglo XX aún se conservaba el paisaje periurbano, rural, de reminiscencias medievales de la antigua almunia, pero el trazado del actual Camino de Ronda fue el punto de inflexión que terminó por cambiarlo todo. Su construcción pasó por encima de los restos del albercón. En los años 80 la urbanización de todo el entorno hizo que se destruyeran los restos que quedaban y pronto cayó en el olvido la existencia de la almunia.
El metro, al rescate
Cuando se planteó el trazado del metro de Granada se entendía que el único tramo que podía ser subterráneo sin encontrar demasiados problemas arqueológicos era el que transitaba por el Camino de Ronda. Solamente a la altura del Alcázar Genil había que tener cierta precaución, pero no era preocupante porque todo el mundo pensaba que la mítica alberca se encontraba en eje con el palacete. Me sorprende comprobar cómo, en poco menos de veinte años, la mayor parte de la sociedad granadina había olvidado que en realidad se encontraba atravesada por la carretera. Habíamos olvidado que en 1978 la diputada por el PSOE María izquierdo intentó salvar el entorno de la antigua almunia real, antes de la urbanización de todo el barrio. En cualquier caso, cuando comenzaron las obras del metro fue una sorpresa la aparición de los únicos vestigios de la alberca que paradójicamente el Camino de Ronda había salvado de la voracidad constructiva de los 80 del siglo XX.
Durante la vigilancia arqueológica de la excavación del túnel, un día apareció un muro que cruzaba transversalmente todo el ámbito de la obra. Era muy consistente, y se encontraba a más de dos metros de profundidad. Al principio se barajaron varias posibilidades, pero al final quedó claro, tras la excavación arqueológica, que se trataba de los únicos restos de aquel albercón. Entonces, la arqueología pudo estudiar cómo fue construido y cómo eran sus características. Originalmente tuvo 121,4 metros de largo por 28 metros de anchura, con una superficie de casi 3.400 metros cuadrados, de modo que para poder soportar la presión del agua embalsada fue necesario reforzarla exteriormente con dos muros de tierra, más anchos en las esquinas, a modo de pequeños contrafuertes o torreones. Todo este espacio funcionó también como andén perimetral. No era muy profunda, pues no llegaba a un metro, y las excavaciones también dejaron al descubierto varios sistemas de acequias, unas de riego de las huertas y jardines y otras para el abastecimiento del palacio, junto con las trazadas de algunos de los bancales originales.
Los restos arqueológicos de la estación del Alcázar Genil son una mirada retrospectiva a la Granada de del siglo XIII y en sus paredes, que dejan al descubierto toda la superposición de estratos y capas de tierra, podemos comprender cómo ha ido creciendo la ciudad, ocultando algunos de sus monumentos más importantes. La simbiosis que se produce entre el elemento arqueológico, las entrañas de la obra de ingeniería del túnel del metro y la delicada arquitectura de Antonio Jiménez Torrecillas la convierten ya de por si en un nuevo elemento patrimonial, actual e histórico a la vez.
Ficha técnica
1
Localización. Camino de Ronda. Estación Alcázar Genil del Metropolitano de Granada, localizada al inicio del Camino de Ronda.
2
Descripción. Restos del albercón almohade perteneciente a la almunia mandada construir en 1218 por el gobernador de Granada al-Sayyid. Se trata de una alberca construida en tapial que en origen tuvo unas dimensiones de 121,40 metros de longitud por 28 metros de anchura y una profundidad cercana a un metro. A los pies de la alberca existió un pabellón, hoy desaparecido, que, sin duda alguna, formaría parte de la arquitectura palaciega de la finca. A la entrada de la misma se mandó construir un morabito, que es la ermita de San Sebastián. Fue descubierta durante el transcurso de las obras del metro e integrado en la estación por el arquitecto Antonio Jiménez Torrecillas..
3
Cronología. Conocemos la fecha exacta, en 1218 (siglo XIII), gracias a las fuentes árabes. Restos de canalizaciones de agua del siglo XIV.
4
Tipo de protección. El 12 de julio de 1922, el Alcázar Genil fue declarado Monumento Arquitectónico Artístico a petición de la Comisión Provincial de monumentos de Granada. Por la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español se declarado BIC, lo mismo que en la ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía, siendo extensible la protección a todos los elementos de nueva aparición que formen parte del bien. Al formar parte del Alcázar del Genil, le es de aplicación esta protección..
5
Acceso. El acceso es libre, independiente de la estación. En el vestíbulo existe información adicional. Se aconseja la visita conjunta con el pabellón del Alcázar Genil, hoy sede de la Fundación Francisco Ayala.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.