La historia de Jacinto está escrita en cuatro papeles. En uno dice que era el niño 458 del libro 28 de salida de expósitos. Y en los otros tres que solicita una dote para casarse con Nicolasa. Los documentos se pueden encontrar en 'Habitantes', la ... exposición de la divulgadora cultural Clara Peñalver que repasa la historia del Hospital Real desde la visión de quienes lo habitaron en estos quinientos años. Uno de ellos era el amigo Jacinto. Jacinto Roque Expósito, como lo bautizaron las monjas.
Publicidad
No se sabe si, recién nacido, fue abandonado en el torno del Hospital Real que daba a lo que hoy día son los Jardines del Triunfo o era hijo de una interna. Pero sí conocemos que fue registrado en el Hospital Real de Granada el 15 de agosto de 1836 y que fue entregado el 1 de abril de 1838 a una parroquiana de San Cristóbal que se llamaba Dolores Fernández. Sabemos además que, treinta años después, Jacinto pidió al HospitalReal la ayuda para esposarse con Nicolasa que, maravillosas casualidades de la vida, también fue recogida en el Hospital Real.
Jacinto y Nicolasa son Expósitos, con mayúsculas, de apellido, y expósitos, con minúsculas, de condición. Fueron dos de los miles y miles de zagalillos y zagalillas de Granada que fueron confiados al Hospital Real desde que este inmueble, fundado por los Reyes Católicos allá por 1504, simultaneó sus usos hospitalarios con los de hospicio, entre 1753 y finales de los años sesenta.
Sus biografías, rescatadas del Archivo Histórico de la Diputación, ya nunca serán anónimas gracias al impresionante trabajo de investigación realizado por Clara Peñalver, autora de la saga literaria de Ada Levy y a la que la Universidad de Granada le ha encargado el comisariado de esta muestra que se podrá ver hasta el 7 de marzo.
Publicidad
«En cada edificio de la UGR en el que me adentro –dice Clara Peñalver– tengo la sensación de estar en una costra que alberga la memoria de la gente que estaba ahí». El Hospital Real, sede del rectorado, ha sido el primero de ellos, pero vendrán más. «Nosotros tenemos la fortuna de ser la primera generación que, tras los sucesivos proyectos de rehabilitación acometidos por la UGR, lo está viendo tal y como fue concebido en la época de los Reyes Católicos porque en estos cinco siglos había sufrido multitud de transformaciones para adaptarlo a diferentes usos». Primero fue un hospital para enfermos de sífilis, después un manicomio y por último, orfelinato y asilo –realmente todas estas funciones se compaginaron–.
'Habitantes' se divide en cuatro áreas. «Esta pared –dicePeñalver señalando un muro donde cuelgan innumerables cuadros sin fotos– está dedicada a los que padecemos trastornos mentales», confiesa la escritora, que sufre una enfermedad que confunde los sueños con la realidad. «Una de cada cuatro personas será diagnosticada con alguna de estas patologías a lo largo de su vida;el gran reto de la sociedad es que las normalicemos», reflexiona.
Publicidad
El siguiente gran reclamo es una gigantografía que, a partir de un grabado que se conserva en el Archivo de la UGR, recrea el devastador incendio que destrozó el Hospital Real en 1549. Se ve a Juan de Dios sacando locos para ponerlos al resguardo y, en la misma escena, el santo arrojando enseres desde un balcón para salvarlos de las llamas. Unas iridiscencias emitidas por un proyector aportan realismo.
Nombre de la exposición 'Habitantes, la cara más humana del Hospital Real'.
Comisaria Clara Peñalver.
Lugar Sala de la Capilla del Hospital Real.
Fechas Del 26 noviembre a 7 de marzo.
Horario Lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas y de 17.30 a 19.30 horas.
Enfrente, aprovechando un rincón que divide el espacio en dos planos, una sombra, interpretada por la actriz Chelo Araque, muestra los dos mundos del trastorno disociativo. Lo siguiente es una enfermería tradicional dotada de una camilla y una vitrina con productos para el tratamiento de la sífilis, como las sales de mercurio, o para los problemas gástricos, como el gelogastrine. Una sustancia, esta última, a la que se le achaca la muerte de doce críos del Hospital Real de entre siete y catorce años. Sus nombres están referidos tras una de las múltiples puertecitas ciegas que hay en 'Habitantes'. Puertecitas, pensadas para el público infantil, que se abren y se cierran como recurso interactivo y que aportan información.
Publicidad
Enfrente, el relato de Jacinto junto a una urna que guarda una pelota y un dardo, juguetitos que fueron hallados en el transcurso de unas obras en el Hospital Real. Unas grandes fotografías muestran cómo era el lugar a principios del siglo XX.
Aunque uno de los puntos que más estremece es la leyenda que versa sobre lo que pudo suceder en el Hospital Real entre 1936 y 1939. No se sabe qué pasó ahí dentro durante la Guerra Civil.Por eso, Clara Peñalver ha incluido un buzón para que quienes tuvieran familiares ingresados arrojen un poco de luz. Ya hay varias cartas.
Publicidad
Lo más sorprendente de 'Habitantes', pensada para ser entendida por los mayores y sobre todo por los críos, es que las paredes hablan. Basta con aproximar el oído para escuchar narraciones sobre esos moradores del Hospital Real locutadas por la periodista Susana Escudero. El recorrido termina en una sala que enseña cómo es el Hospital Real hoy día y un audiovisual en el que se ve en acción a las más de treinta personas que han participado en el montaje de 'Habitantes'.
Clara Peñalver se define como contadora de historias. Historias como la de Jacinto. Historias que ya tienen voz.
Margarita Sánchez, vicerrectora de Patrimonio de la UGR, ha indicado que 'Habitantes' rompe con la dinámica de las exposiciones tradicionales, «por las que también seguimos apostando». «Forma parte del proyecto Horizonte Sonoro V Centenario, que busca mostrar el patrimonio de la UGR de otra manera». «La universidad lleva poco tiempo aquí, pero resumimos la historia de quienes vivieron en este edificio desde la real cédula de fundación de 1526», dice.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.