![El Parque Jurásico secreto de la Plaza del Carmen de Granada](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/12/08/2024-08-07%20fosiles-9-khKB-U2302368404309C-1200x840@Ideal.jpg)
Ciencia en Granada
El Parque Jurásico secreto de la Plaza del Carmen de GranadaFósiles ·
Calles y fachadas de la ciudad albergan los testigos de las edades del planeta que explican de forma silenciosa la evolución delante de nuestros propios ojosSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ciencia en Granada
El Parque Jurásico secreto de la Plaza del Carmen de GranadaFósiles ·
Calles y fachadas de la ciudad albergan los testigos de las edades del planeta que explican de forma silenciosa la evolución delante de nuestros propios ojosLa prehistoria está mucho más cerca de lo que piensas. Si para disfrutar de Parque Jurásico, un lugar de diversión cuya principal atracción son dinosaurios clonados por genetistas, hay que ver las películas en cualquier plataforma on line; para disfrutar del Parque Jurásico secreto de ... la Plaza del Carmen solamente hay que agacharse y dejarse embelesar por la cantidad de fósiles que forman el pavimento.
Pese a estar a la vista de todos, permanecen silencioso mientas son testigos de las edades del planeta que explican de forma silenciosa la evolución. Pasear por las calles de Granada es también pasear por la historia de la vida que nos desvelan los fósiles; es pasear por el tiempo, un tiempo en millones de años.
«Pasear con atención, observando las losas que pavimentan las calles, los zócalos de los edificios, las piedras de la fuentes y pilares, nos puede abrir un universo maravilloso, un universo de conocimiento que nos traslada a épocas que van desde el Jurásico hasta el Cuaternario (la era geológica actual), desde 200 millones de años hasta la actualidad», afirma la paleontóloga de la Universidad de Granada Elvira Martín Suárez, que junto a compañeros de departamento, realizan rutas guiadas con colegios, asociaciones, con científicos y personas interesadas en conocer los elementos fósiles existentes en la ciudad.
En Granada muchas rocas ornamentales empleadas en la construcción de los edificios, de las fuentes y de los pavimentos contienen fósiles. Proporcionan una información muy interesante de la historia geológica de nuestro entorno. Los pórticos de la mayor parte de los edificios históricos (Hospital Real, Facultad de Derecho, Real Chancillería…), así como construcciones más modernas y pavimentos están formados por rocas con fósiles.
El departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada tiene publicada una guía maravillosa para descubrir los fósiles repartidos por la ciudad de Granada y que explica a la perfección las características de los fósiles de la Plaza del Carmen.
La Plaza del Carmen constituye un magnífico expositor para ver diferentes tipos de rocas con multitud de fósiles. Las más abundantes y llamativas son las rocas denominadas rojo bilbao. Son calizas de color rojo intenso, de edad comprendida entre unos 100 y 120 Ma (millones de años), que contienen numerosos fósiles de unos bivalvos muy particulares que reciben el nombre genérico de rudistas. La particularidad de estos moluscos es que adoptan morfologías muy diversas que difieren del resto de los bivalvos, explica esta guía.
Otras rocas que también abundan en la Plaza del Carmen se denominan negro marquina (o markina), de la misma edad que las anteriores. Lo más característico de estas rocas es su color negro que, aunque de difícil explicación, pudiera estar relacionado con la presencia de materia orgánica, asegura el departamento de Estratigrafía y Paleontología. Estas rocas también contienen numerosos rudistas, además de gasterópodos, corales y otro tipo de bivalvos denominados chondrodonta.
En la esquina de las calles Escudo del Carmen y Rector Morata continúan, hay unas rocas que reciben el nombre de crema alicante. Son calizas de alrededor de 40 Ma que contienen varios tipos de fósiles, entre los que encontramos algas rojas y unos organismos unicelulares que forman un esqueleto con estructura muy compleja, los nummulites.
Muy cerca, la fachada del edificio de Correos está construida con una de las rocas más usadas en Granada, la caliza de Sierra Elvira, que se extrae de esa sierra, en Atarfe. En la calle Ganivet se observan numerosos fósiles en estas rocas que se describen en la parada de la Catedral. Asimismo, un buen ejemplo de ammonites puede verse también en algunas de las baldosas de la calle Reyes Católicos, en las rocas denominadas crema de loja.
El recorrido por la ciudad en busca de fósiles, los testigos de las edades del planeta que explican de forma silenciosa la evolución delante de nuestros propios ojos, continúa por la Plaza de las Pasiegas y llega hasta el Palacio de Carlos V. Es una ruta científica, ancestral y divertida.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.